ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Defensa


Enviado por   •  1 de Abril de 2015  •  Síntesis  •  1.469 Palabras (6 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 6

Antecedentes

Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes:

• La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el periódico "El Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.

• La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (segunda presidencia del Carlos Soublette) contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio Guzmán fue preso y desterrado. Se alzó Francisco Rangel en protesta, y fue muerto; lo mismo hizo Ezequiel Zamora y fue desterrado.

• Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que era factible llevar a la práctica la ideología liberalista.

• El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, que provocó alzamientos de los liberales en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.

Causas

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

• El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

• La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

Hechos Resaltantes

En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes presidentes:

• 1858-1859: Julián Castro, quien, como estudiamos antes, renunció.

• 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció.

• 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado.

• 1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba), quien estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar la rendición ante los liberales.

Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.

La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.

El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del Partido Liberal).

Consecuencias

• La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.

• Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.

• Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.

• El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.

• La ganadería sufrió pérdidas irreparables.

• Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.

• La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.

• Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.

• Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial.

Características Económicas

La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica. Tuvo gran importancia la Sociedad Económica de Amigos del País, que se había creado desde 1829 con el fin de orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana.

A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.09 pesos por libra en el año fiscal 1831-32 bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas subió, en los mismos años, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com