ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delito Y Excluison Social


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  9.397 Palabras (38 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 38

Delito y Exclusión Social.

QUÉ ES UN SISTEMA? Es una estructura formada por un conjunto de elementos interrelacionados que tienen una serie de funciones encaminadas a la realización de un fin.

EL SISTEMA PENAL Es una estructura global, constituido por subsistemas interdependientes: que son los subsistemas Policial, Judicial y Penitenciario; incluyendo también las instituciones que se ocupan de la prevención del delito todo ellos enmarcado dentro de una ley.

Es decir, que el sistema penal es un conjunto de subsistemas que se rigen por el Código Penal, por el Còdigo Organico Procesal Penal, la Ley de Régimen Penitenciario y por todas las leyes de todos los días: todo ese marco legal sostiene los subsistemas.

Hay que tomar en cuenta que el sistema es todo un global, esa interdependencia entre los demás sistemas debe ser considerado por los que diseñan y ejecutan la Política Criminal del Estado; su pena de comprometer la eficacia del sistema. Es decir si el Estado, no entiende que esto es un sistema o subsistema interdependientes y no entiende esto no hay ninguna posibilidad de esto, todas las promesas son falsas. El sistema comienza por la legislación misma, por la ley misma, comienza por el proceso de Criminalización, comienza cuando el estado define cuales son las conductas que son delictivas y por ende quienes son los delincuentes.

Cuando hay una infracción cual es el primer subsistema que entra en acción es la policía, el 2do subsistema es el judicial y por lo último es cuando el hombre entra a la cárcel el Sistema Penitenciario

EL SISTEMA PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL En Venezuela, buena parte de la ciudadanía vive permanentemente amenazada por una situación de violencia que ha quebrado la seguridad y el derecho a la vida de los ciudadanos. Violencia que no solo afecta a personas y familias sino que destruye el entramado social sobre el cual se basa la convivencia, tradición y la confianza.

El actual sistema esta bajo la única responsabilidad y supervisión de la Dirección General de Custodia y Rehabilitación al interno del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones interiores y Justicia. Desde Caracas supervisa los 31 centro penitenciarios ubicados en regiones muy distintas y diversas, de todo el país.

Este Ministerio tiene dentro de sus funciones suministrar el tratamiento integral al recluso, garantizar la estricta observancia de las disposiciones legales sobre el cumplimiento de las penas y otorgamiento de beneficios, organizar y fomentar el trabajo agropecuario, industrial y artesanal en los establecimientos penitenciarios y carcelarios, ejecutar programas para la rehabilitación y reinserción de alta calidad del recluso, con la finalidad de que contribuyan con el desarrollo de la sociedad, coordinar y controlar la ejecución de penas y beneficios del recluso, evaluar y perfeccionar todos los programas de atención integral, atendiendo al contenido del Art. 272 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

El siglo XXI exige una nueva política penitenciaria que logre alterar la dramática situación de gran parte de nuestras prisiones, albergando tal vez una recreación del sistema de ejecución penal.

La reintegración social del condenado no debe ser abandonada, sino que debe ser reinterpretada y reconstruida sobre una base diferente, porque a pesar de que la cárcel es una institución en crisis, la misma ha servido para que un grupo de reclusos se sientan a gusto en un ambiente propicio para el desarrollo de su personalidad y vida, toda vez que no encuentran en la sociedad el hábitat necesario para conformar sus exigencias como ser humano y buscar un reconocimiento por parte del grupo social, a lo anterior se suma la existencia de otro que influidos por el clima social y familiar donde se desarrollaron, se crearon las bases para una cultura carcelaria o la no adaptabilidad para la vida en sociedad, lo que conlleva a transgresiones de las normas sociales y jurídicas y su consecuente responsabilidad penal.

Para HUMBERTO PRADO, quien dedica el 100% de su tiempo a la ONG, Observatorio Venezolano de Prisiones, desde hace seis años funciona como periscopio nacional, tiene como misión titánica, conciliar estadísticas, elevar denuncias, apoyar a familiares y reclusos, realizar vocerías, convocar consenso para construir alternativas, realizar presentaciones internacionales todo para ayudar a mejorar esta situación tan alarmante.

En este orden de ideas el señor Humberto expone que no se trata de construir nuevas cárceles, sino que se debe abordar el problema desde sus raíces, sus orígenes sociales, económicos y culturales y al mismo tiempo, iniciar un proceso de reforma estructural del sistema que permita una sana administración del mismo, una eficiente atención a los reclusos de manera que no solo se les garantice una vida digna, sino su recuperación futura y reinserción en la sociedad.

ALGUNAS PROPUESTAS:

1.- Que todos los estados del país asuman y se distribuyan la responsabilidad de la Administración de la prisión, tal como lo establece el Art. 272, que lo establece de manera categórica.

2.- Los internos deben estar clasificados por tipo de delito, grado de peligrosidad, edad, sexo, además de separar a los penados de los procesados.

NUMEROS EN LAS CARCELES La población reclusa en Venezuela es de 24.000 internos. De ellos el 70% aun espera por sentencia, solo 7.000 han sido condenados. Entre ellos 1.500 son extranjeros, en este orden, Colombianos, Holandeses y en cuarto lugar Españoles, aparte de los Colombianos, los otros son en su totalidad, por tráfico y comercio de drogas.

Existen 31 penales con capacidad para albergar 12.000 internos, rápidamente vemos que quedan sin facilidades justo la mitad que se ven obligados a sobre llevar una vida infra humana, con el consecuente deterioro sanitario y saturación de los servicios.

Por lo antes expuesto, la cárcel es un medio poco terapéutico y difícilmente rehabilitador, es contraria a todo modelo ideal educativo, porque estimula la individualidad, el auto respeto del individuo alimentado por el respeto que le profesa el educador. La educación alienta el sentimiento de libertad y de espontaneidad del individuo, la vida en la cárcel, como universo disciplinario tiene un carácter represivo y uniformante.

EL SUBSISTEMA DE POLICIA El control social representa la columna vertebral de la Criminología. En este sentido el sistema de Justicia Penal, en el control social formal, es según Gabaldón (1987):

"el conjunto de instancias formales y públicas dispuestas por el estado para reprimir conductas amenazadas por una pena en un cuerpo normativo formalizado. Este sistema comprende, básicamente, la policía (en sentido amplio, cualquier dependencia con poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com