ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  3.982 Palabras (16 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 16

EN SAYO QUE ES DEMOCRACIA

La libertad completa de un país se compone en realidad de tres tipos de libertades: las civiles, que se refieren al imperio de la ley, la libertad de transito, libertad de expresión, libertad de prensa, etcétera. Las económicas, referidas a un sistema bancario autónomo, un mercado regido por las leyes de la oferta y la demanda, libertad para enajenar y poseer bienes, etc. Y finalmente las políticas, referidas a elecciones limpias, sufragio universal, respeto al voto, división de poderes, autoridades electorales independientes, etc.

Es en esta última libertad, la política, donde entra la democracia. Por eso es necesario agregarle a la palabra democracia, el adjetivo de “participativa”.

No hay lugar para espectadores, en este campo de juego no hay gradas, todos somos parte del equipo y el que no participe no tiene derecho a quejarse de nada, ni tendrá derecho al premio.

El pensamiento político es un amplio arcoiris que abarca desde los comunistas y socialistas, por una parte, hasta los conservadores y anarquistas o libertarios, por la otra, con una gran diversidad de matices en el centro. Los ciudadanos que favorezcan cualquiera de estas filosofías políticas demostrarán ser amantes de la democracia con su respeto a los derechos de los demás y sus esfuerzos para promover un consenso nacional basado en las leyes y el orden. En el otro extremo, los regímenes enemigos de la democracia podrán utilizar para sus propios fines cualquiera de estos matices del arcoiris polítarco iris una pantalla que oculte sus verdaderos propósitos de poder con el fin de preservarlo indefinidamente a cualquier costo.

Por consiguiente, la autenticidad de una democracia no depende de la izquierda, el centro o la derecha, de los comunistas, los libertarios o cualesquiera otros, sino del respeto a los derechos inalienables de los demás bajo un régimen que se ajuste a la ley para aplicar la justicia. Su progreso se calculará a su vez por la medida de descentralización del gobierno en aplicación del principio de subsidiariedad.

La Democracia Participativa emerge del orden social y político como un paso más de la sociedad que trasciende el mecanismo de la Democracia Representativa. Podemos concebir a una democracia participativa auténtica cuando ha aprendido a manejar esos mecanismos de representación como un agente interactivo de participación ciudadana en el proceso de tomar decisiones. El principio de subsidiariedad se aplica así a todo progreso real que logre la democracia representativa hacia las metas de descentralización y participación.

Es además una práctica porque en muy diversas democracias del mundo existen ya mecanismos participativos que permiten que, precisamente, el pueblo asumido como ciudadanía contribuya a la mayor eficacia y legitimidad de las acciones de sus gobiernos y congresos. Ello es así, por ejemplo, mediante la puesta en práctica de mecanismos de consulta como el referéndum y el plebiscito, o bien de procedimientos de decisión como la iniciativa ciudadana legislativa o los presupuestos participativos gubernamentales.

En la raíz de este concepto está el de la soberanía popular que establece que el poder público dimana del pueblo soberano y que toda institución se establece en su beneficio, siendo que el propio pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar su forma de gobierno.

la Democracia Participativa es una aspiración, un anhelo, una utopía realizable. Aquella que indica que en nuestro Estado y país es posible trabajar por una forma de gobierno que tienda a borrar la distancia entre gobernantes y gobernados. Esa distancia que tanto daño ha hecho a nuestras instituciones, a nuestro desarrollo político y a nuestra cultura política, en suma: a nuestra democracia.

Una aspiración por la que vale la pena esforzarse. La misma aspiración que desde hace doscientos y cien años ha guiado nuestra esperanza por un país justo, libre y democrático, es decir: alegre.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La democracia corresponde a una de las formas actuales de convivencia del ser humano más comunes en el mundo, la cuál corresponde a la idea de la igualdad entre los hombres y la libertad de todos para decidir como regir sus propias vidas.

Antes de definir en concreto lo que es la democracia y dar sus caracteristicas principales, sería prudente llegar hasta ella sabiendo acerca de los origenes del poder politico en la historia universal :

El poder politico se inicia en el comienzo de la humanidad como tal, los seres humanosya en la edad de piedra debieron reunirse en bandas para su mayor protección, originandose un respeto mutuo y común entre ellos, lo que más tarde se centralizaría en los primeros líderes, los “bigman” quienes podrían ser los mejores cazadores y los más fuertes de entere los hombres pero que no tenían ningún poder sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com