ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Colectivo


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  4.267 Palabras (18 Páginas)  •  5.448 Visitas

Página 1 de 18

PRIMERA SUBCOMPETENCIA

I. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

1. Noción de derecho colectivo del trabajo

2. Sujetos colectivos

3. Centro de imputación jurídica colectiva

4. Instituciones que comprende

5. La coalición

SEGUNDA SUBCOMPETENCIA

II. MOVIMIENTO OBRERO

1. Surgimiento de la fábrica en Europa

2. Imposiciones del patrón

3. Subordinación de los trabajadores

4. Alianza de los trabajadores

5. Derecho de asociación

6. Derecho de reunión

7. Tipificación de prácticas obreras

8. Resistencia de los trabajadores al sistema económico liberal

9. Tolerancia

10. Legalización

11. Derecho de sindicalización

12.. Los mártires de Chicago

I. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

1. Noción de derecho colectivo de trabajo

Conjunto de normas jurídicas que coordinan los intereses tanto de los trabajadores como de los patrones.

Es el conjunto de normas jurídicas que se encarga de regular los conflictos que se desarrollan o surgen dentro de las relaciones laborales entre patrones y trabajadores.

2. Sujetos Colectivos del Trabajo.

Los sujetos colectivos del trabajo son en esencia los mismos trabajadores patrones pero ahora apareciendo integrados en sindicatos.

Trabajadores: Se manifiestan en forma de sindicatos ya que así lo exige la legislación.

Patrones: Puede ser una persona física aunque comúnmente suele ser una empresa en su carácter de persona moral.

La Ley Federal del Trabajo en su Capítulo II reconoce como sujetos del derecho colectivo del trabajo a los trabajadores y patrones mencionados con anterioridad pero ahora en su conformación en: sindicatos, federaciones y confederaciones.

De igual manera en el artículo 356 se define al Sindicato como: “La asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses” y en su artículo 381 menciona que “Los sindicatos pueden formar federaciones y confederaciones, las que se regirán por las disposiciones de este capítulo, en lo que sean aplicables”.

3. Centro de Imputación Jurídica Colectiva.

Primero que todo es necesario mencionar que el objeto del derecho es regular la conducta de las personas que por definición, son el centro de imputación al que se dirigen las normas legales que establecen deberes y facultades o, en su caso, derechos y obligaciones. De igual manera se sabe que una persona jurídica es todo ente capaz de tener facultades y deberes y que se considera como sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de deberes derechos.

Una vez mencionado lo anterior es posible determinar que el término “Centro de Imputación colectiva” es sinónimo de “sujeto de derecho” debido a que tanto las personas físicas como las morales legalmente constituidas son sujetos de derechos y obligaciones.

Respecto al derecho colectivo del trabajo en base a lo anterior es posible decir que el centro de imputación colectiva principal en esta materia será precisamente el sindicato, tomando en cuenta que éste goza de personalidad propia y tiene atribuciones y obligaciones distintas a las de los trabajadores pero afines a las mismas.

4. Instituciones que comprende

1.- El derecho de asociación profesional:

Es el derecho de los patrones y obreros para coaligarse en defensa de sus respetivos intereses, mediante la formación de sindicatos, asociaciones profesionales, etc.

Es el derecho de unirse para la defensa y mejoramiento de las condiciones de trabajo y de la economía.

2.- El contrato colectivo del trabajo

Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.

3. Reglamento interior del trabajo

Conjunto de normas destinadas a establecer el régimen de una empresa en cuanto se refiere a la técnica y a la disciplina, según una interpretación y adaptación de la legislación laboral a las circunstancias de cada caso

Conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.

4.- Relaciones colectivas de trabajo

5.- El derecho de huelga

Suspensión legal temporal del trabajo como resultado de una coalición de trabajadores.

5. Coalición

Es el acuerdo de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de intereses comunes.

Acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para a defensa de intereses comunes.

Convenio establecido o pacto colectivo mayoritario en e ámbito laboral.

Convenio o pacto colectivo mayoritario en el ámbito laboral.

Reunión momentánea que se disuelve después de haber resultado obtenido, ya sea satisfactorio o no. El derecho de coalición se distingue del derecho de reunión en que consiste en el hecho de reunirse varias personas en el mismo lugar para deliberar sus prioridades, intereses, en tanto que el derecho de coalición es el que garantiza a personas de un mismo oficio a reunirse para obrar en concierto en una ocasión determinada.

En el derecho mexicano, la coalición es instancia previa a la integración sindical. La coalición puede emplazar a huelga, pero es incapaz de celebrar contrato colectivo, aspecto que se reserva a los sindicatos.

MOVIMIENTO OBRERO

Surgimiento de la Fábrica en Europa

Antes de la aparición de la fábrica en Europa, los artesanos operaron con base en un modo de producción que aún era feudal. El modo de trabajo consistía en que el artesano que poseía un pequeño taller explotaba a sus aprendices, valiéndose de la propiedad de las herramientas. En ese entonces era común que el maestro artesano fuese propietario de las materias primas, aunque normalmente quien las proporcionaba era el cliente. Era en el mismo maestro artesano en quien recaía la venta directa de sus productos, ya fuera en su taller o llevándolos al mercado.

En Inglaterra en 1830 el obrero industrial típico no trabajaba en el gran taller sino en su casa; si se trataba de un peón en empleos más o menos eventuales en la calle, en los solares o en los muelles.

Los maestros artesanos quienes eran dueños de los talleres de la época, empezaron a ser dependientes de sus proveedores debido a los constantes préstamos económicos y de materias primas que les hacían los comerciantes, proporcionándoles con ello herramientas y llevándose en pago sus productos elaborados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com