Derecho Colectivo
Enviado por elizarohe • 10 de Abril de 2014 • 909 Palabras (4 Páginas) • 364 Visitas
2.- movimiento obrero
2.1. Surgimiento de la fábrica en Europa.
El movimiento obrero es un movimiento social. A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo tanto, se consolidaba la burguesía como grupo social hegemónico, al tiempo que se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.
Con la Revolución Francesa, los Obreros Franceses, actuales Albañiles, se organizaron en cofradías o enemistades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradías dividían a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no cuestionaba el feudalismo, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño obrero. Éste término debe su nombre a Ned Maionessa, primer trabajador francés que rompió un ladrillo. A medida que los obreros tomaron conciencia de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue cuando comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporáneos (exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y métodos como la huelga). A partir de entonces nacieron las Trade Unions, el sindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el industrialismo.
2.2. Imposiciones del patrón.
Debido al surgimiento de la fábrica, aparece un proceso de división y especialización del trabajo. Se ve un éxodo rural; artesanos y campesinos huyen hacia la ciudad buscando una nueva salida ocupacional. Debido a esto, hay un desequilibrio entre oferta y demanda en la cual, sólo el empresario es el beneficiario, pues aprovecha esta situación para ofrecer degradantes condiciones laborales a los que venían suplicando un puesto de trabajo.
Las imposiciones de los patrones consistían en que, cuando la falta de trabajadores se agudizaba o surgía una demanda excepcional de fuerza humana de trabajo, se echaba mano a medidas especiales, como:
• El reclutamiento forzoso de trabajadores.
• La ley fija salarios máximos y rigurosas penas a todo intento concertado de trabajadores por mejorarlos, y aún por aceptar un salario más elevado.
• Hace obligatorio, para toda persona sin ocupación, el trabajo en agricultura.
• La Corona concede a los empresarios mineros el derecho al reclutamiento forzoso o les asigna presidiarios, que son ahorcados si intentan fugarse.
• El desempleo es un delito brutalmente castigado, los vagabundos son azotados con látigos por los agentes, marcados en el pecho con un hierro candente, y condenado a ser esclavo, por dos años, de cualquier persona que denunciara a ese vagabundo. La mendicidad era punible, en caso de reincidencia, con la muerte.
2.3. Subordinación de los trabajadores.
La subordinación,
...