ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Constitucional


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  2.519 Palabras (11 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 11

1.- DEFINIR EL DERECHO CONSTITUCIONAL

R= Rama del derecho público interno relativo a la estructura del estado, a la organización y funcionamiento de sus órganos y a la relación de sus órganos entre sí y con los particulares.

2.- DAR UN CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

R= Felipe tena Ramírez: “ley suprema del país”, tiene por objeto organizar los poderes públicos y proteger ciertos derechos del hombre.

3.- EXPLICA LAS CARÁCTERISTICAS DE LAS CONSTITUCIONES ESCRITAS (CODIFICADA), CONSUETUDINARIA (DISPERSA), RIGIDA Y FLEXIBLE.

R= * Constitución Codificada es aquella formulada sistemática y ordenadamente conformando todo un sistema a través de la ley escrita.

* Constitución No escrita o Consuetudinaria es aquella que no está ordenada en un solo texto, diríamos que no están “uní-codificadas”

* La Constitución Flexible es aquella que puede ser reformada a través de una ley ordinaria. Permite adaptarla a la realidad aunque lleva al caos jurídico.

* La Constitución Rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios o incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura la supremacía aunque no permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales u jurídicas.

4.- SEÑALAR EN ORDEN CRONOLOGICO LAS DIVERSAS CONSTITUCIONES POLITICAS MEXICANAS

R= constitución de Apatzingán, constitución Federal de 1824, Constitución Centralista de 1836 (las 7 leyes), Bases orgánicas 1843, Acta de Reforma 1847, constitución de 1857.

5.- A QUE SE REFIERE LA PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION POLITICA

R= Esta contenida entre sus primeros 29° artículos, derechos de las personas, tanto físicos como morales.

6.- A QUE SE REFIERE LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION POLITICA

R= A la estructura del estado, a la organización de las autoridades y a la competencia que a cada uno de ellos corresponde

7.-Enunciar el concepto de Garantía Constitucional

R= Es la facultad que tenemos para ejercer/hacer valer nuestros derechos plasmados en la constitución.

8.-Explique el procedimiento para reformar y adicionar la constitución política.

R= Primero que nada las reformas son cambios a las leyes ya existentes, o adiciones que es agregarle nuevas leyes a la Constitución. Para una reforma se requiere que el congreso de la Unión, por el voto de las 2 terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados. El congreso de la unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

9.-Definir el concepto de Estado.

R=La corporación por un pueblo, dotado de un poder de mando originario y asentado en un determinado territorio.

Según Eduardo García Máynez: “La organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio”

10.-Enumere los elementos que componen el Estado.

R= Pueblo –Territorio – Gobierno

11.-Precise algunos de los artículos de la constitución en que se consignan los Derechos de Igualdad, refiriendo a los mismos.

R= Art. 1ro-todo individuo gozará de las garantías de esta constitución. El artículo primero prohíbe la esclavitud y todo tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana

Art. 12vo-En los E.U.M. no se concederán títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.

Art. 13vo-se refiere a la represión de Leyes privativas, tribunales especiales y fueros.

12.-Precise algunos de los artículos de la Constitución en que se consignan los derechos de Libertad, refiriendo a los mismos.

R= Art. 3ro- referente a la educación pública

Art. 4to-Igualdad del hombre y la mujer frente a la ley.

Art. 5to-Relativo al trabajo

Art. 6to-Libertad de expresión de las ideas.

Art. 7mo-Libertad de imprenta.

Art. 8vo- Relativo al derecho de petición.

Art. 9no- Referente al derecho de libre asociación.

Art. 10mo-A la portación de Armas.

13.- Precise algunos de los artículos de la constitución en que se consignan los derechos de propiedad, refiriendo a los mismos.

R= Art. 27vo-En éste se determina la limitación del poder público frente a los intereses patrimoniales del hombre, concepto de pequeña propiedad (derecho agrario), el patrimonio de familia(derecho civil, un bien inmueble), y el derecho de indemnización, en caso de expropiación.

14.- Precise algunos de los artículos de la constitución en que se consiguen los derechos de Seguridad Pública, refiriéndose a los mismos.

R=

• Artículo 14 que prohíbe la retroalimentación de las leyes

• Artículo 15 que norma las disposiciones relativas a la extradición

• El artículo 16 que reconoce el respeto por los derechos protectores de la persona, familia y domicilio

• Artículos 17, 18,19, 20, 21, 22, 23, 26 y 29

15.- Definir el concepto de Población.

R= Por el pueblo se entiende el elemento humano que integra una unidad política o el conjunto de individuos que habitan el territorio de un estado ( de manera transitoria i permanente). Dentro de este elemento personal del estado distinguimos a los nacionales y a los extranjeros y dentro de aquellos de los nacionales a un grupo social más que integran los ciudadanos.

16.- Definir concepto de Nacionalidad.

R= Es el lazo político y jurídico que une a un individuo con el estado, la nacionalidad es también considerado como un vínculo jurídico en el cual una persona es miembro de la comunidad política que un estado constituye.

17.- Señale las formas para adquirir la Nacionalidad Mexicana.

R= Existen dos formas de adquirir la nacionalidad mexicana (especificados en el art. 30)

A) Por Nacimiento: Nuestra constitución en vigor establece que son mexicanos por nacimiento.

1. Los que nazcan en territorio de la Republica

2. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio mexicano.

3. Los que nazcan en el extranjero hijos de padres mexicanos por naturalización.

4. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas comerciales o de guerra.

B) Por Naturalización: 1.- Los extranjeros que obtengan de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com