ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho De Propiedad


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  3.846 Palabras (16 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 16

El Derecho de Propiedad:

-Adquisición, Protección y Efectos-

(Ponencia del Lcdo. VICTOR LUIS CASTILLO ORTEGA)

INTRODUCCIÓN

El derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa corpórea o tangible.

No tiene validez en relación con las cosas incorporales, pues ésta no

puede entregarse, poseerse o constituir un dominio. Sólo son

susceptibles de cuasi-posesión, cuasi-tradición y cuasi- dominio, aún

cuando ellas forman parte del patrimonio.

Cabe mencionar en esta parte que sin embargo, el derecho de

Justiniano permitió la propiedad, también de las cosas incorporales, en

razón, justamente de su susceptibilidad de cuasi- posesión o cuasitradición,

las cuales eran medios de transmisión de derechos.

El derecho a la propiedad se define, con la acción reivindicatoria o acción

real, que permite al propietario perseguir la cosa, de manos de quien se

encuentre.

Finalmente, podrimos definir la PROPIEDAD como el derecho real de

usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario,

sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción

reivindicatoria.

LA PROPIEDAD EN LA ANTIGUEDAD

LA PROPIEDAD POR DERECHO DIVINO DE LOS REYES

Dicen que el origen de la humanidad fue en las tierras de la

mesopotamia, entre el Río Eufrates y el Río Tigris.

Como el hombre estaba en la etapa tribal, la tierra pertenecía a la tribu,

administrada por el jefe tribal, y era esta autoridad quien otorgaba

tierras de la tribu para que familias pudiesen sembrar y explotarlas para

beneficio de la tribu y luego para la familia.

El hombre evoluciona socialmente y adquiere el sentido de unidad de

las tribus pasando de la coexistencia a la de asimilación generalmente

por la fuerza, y surge el concepto de jefe único que luego fue llamado

REY, y por motivos religiosos se le consideró emparentado con la

divinidad.

El nuevo concepto de REY le otorgó entre otros privilegios el de tener el

derecho de dominio sobre todas las tierras que ocupaban sus súbditos

para vivir y para trabajar, por tanto el hombre que vivía en ese

entonces aceptaba la soberanía del REY y aceptaba que el REY fuese el

propietario de la tierra.

Y él sólo era el tenedor de la misma y por tanto debía proporcionarle al

REY una parte de los frutos que sacaba de la tierra. Se entronizó

entonces la propiedad de la tierra y lo que estaba sobre ésta como

parte de la misma (las construcciones, siembras, etc.) naciendo así el

concepto de Reino.

Primitivamente, todas las cosas eran comunes e indivisas: constituían el

patrimonio de todos, pero esta comunidad primitiva acabó con estos

conceptos, por la ambición y la concupiscencia, así se pasó de la edad

de oro a la de hierro, etc. De modo que la propiedad tendría su origen

primero en la guerra y la conquista, después en los tratados y en los

contratos.

Pero o estos pactos distribuyeron los bienes por partes iguales,

conforme a la comunidad primitiva, única regla de distribución que los

primeros hombres podían conocer, y entonces la cuestión del origen de

la propiedad se presenta en estos términos:

¿cómo ha desaparecido la igualdad algún tiempo después? o esos

tratados y contratos fueron impuestos por violencia y aceptados por

debilidad, y en este caso son nulos, no habiéndoles podido convalidar el

consentimiento tácito de la posteridad. Esto es materia entonces de

estudios sociológicos donde la humanidad trasciende su historia a través

de la guerra entre reyes de grandes y pequeños reinos y la imposición

de la fuerza para luego entrar al imperio de la Ley.

LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO

En las etapas iniciales de la historia jurídica romana los romanos

carecieron de la palabra adecuada para expresar la idea abstracta del

derecho de propiedad.

Durante la época de Cicerón se utilizo el vocablo "mancipium" a fin de

designar la propiedad romana y, posteriormente, los términos:

"dominium", "dominium legitimum" y "propietas", fueron usados en

igual sentido. La propiedad que era legítima por el derecho civil, se

expresaba con el vocablo "in bonis haberes”; de ahí surgió la

denominación "dominium bonitarium" opuesta al "dominium quiritarium"

que hacía referencia a la propiedad amparada por el derecho civil.

En Roma, la única propiedad conocida por los romanos era la propiedad

quiritaria que se le denominaba, "dominium ex iure quiritium", por estar

sancionada por el derecho civil, requiriéndose para ser propietario:

1. Que se tratara de una cosa “mancipi”.

2. Que el propietario fuera ciudadano romano.

3. Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jure

cessio".

El término propiedad proviene del vocablo latino "propietas", derivado, a

su vez de propierum, o sea "lo que pertenece a una persona o es propia

de ella, locución que viene de la raíz “prope”, que significa cerca con lo

que quiera anotar cierta unidad o adherencias no físicas sino moral de la

cosa o de la persona".

La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a

una persona, el propietario de obtener directamente de una cosa

determinada toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de

proporcionar.

El concepto de propiedad se ha desarrollado paulatinamente desde la

época arcaica con características diversas que han llevado a diferentes

concepciones.

Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar,

indiferenciado, nucleado en cabeza del “Pater Familiares” al que estaban

sujetos personas (“alieni iuris”: libres o esclavos) y cosas.

Es entonces, desde las XII Tablas que se comenzó a distinguir el poder

del “Pater“ sobre las personas libres, mujer in manu e hijos de familia

por una parte y otra propiedad autónoma sobre esclavos y cosas. Fue

esta última la que se consideró Propiedad en tiempos históricos.

Para la era republicana, el concepto de propiedad era eminentemente

individual: pertenece al “Pater” familias la titularidad sobre el patrimonio

y es el único capacitado para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com