ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Empresarial


Enviado por   •  8 de Mayo de 2015  •  6.668 Palabras (27 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 27

TEMAS Y SUBTEMAS

TEMA 1: Reseña del Derecho y sus elementos normativos.

1.1. Generalidades.

1.1.1. Concepto de derecho.

1.1.2. Concepto de orden jurídico.

1.1.3. Definición de derecho como conjunto de normas.

1.2. El derecho visto como norma jurídica.

1.2.1. La norma y los tipos de normas.

1.2.2. Características de las normas.

1.3. Derecho Subjetivo y Objetivo.

1.3.1. Ramas del derecho público.

1.3.2. Ramas del derecho privado.

1.3.3. Ramas del derecho social.

1.4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.4.1. Partes integrantes de la Carta Magna.

1.4.2. Parte dogmática y orgánica.

1.4.3. Garantías individuales.

1.4.3.1. Clasificación de las garantías individuales.

1.4.4. La división de poderes. 1.4.5. Juicio de amparo.

1.4.6. Atributos de la persona.

1.5. Los Contratos.

1.5.1. Definición de acuerdo con el Código Civil.

1.5.2. De los Contratos Comerciales.

1.5.3. De los Contratos de la Empresa.

TEMA 2:

Las Sociedades en General.

2.1. Especies de Sociedades

. 2.1.1. Por su estructura personalista.

2.1.2. Por su estructura corporativa.

2.1.3. Sociedades de capital.

2.2. La Sociedad Civil o de Personas.

2.2.1. Sus generales.

2.3. Las Sociedades Comerciales o Mercantiles.

2.3.1. Del Comerciante Persona Moral.

2.3.2. Sociedad en Nombre Colectivo.

2.3.3. Sociedad en Comandita Simple.

2.3.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada.

2.3.5. Sociedad Anónima.

2.3.6. Sociedad Anónima Especializada.

2.3.7. Sociedades Extranjeras.

2.3.8. Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público.

2.3.9. Sociedades de Capital Variable.

2.4. Elementos Generales sobre la Personalidad de las Sociedades Comerciales o Mercantiles.

TEMA 3:

Práctica Corporativa del Derecho.

3.1. El Derecho Corporativo como disciplina jurídica transdiciplinaria.

3.1.1. Su relación con las Ciencias Jurídicas y el Derecho Económico.

3.2. Desarrollo estratégico de alianzas y concentración de empresas.

3.3. Marcas, designaciones y Patentes.

1.1. GENERALIDADES.

El tema que aquí se trata es fundamental en la búsqueda de una sociedad más justa y humana, para una sana convivencia.Vemos que el problema del comportamiento humano puede plantearsecomo problema del conocimiento normativo. Esto es, cuando el comportamiento humano es concebido como término de la relación condicional de imputación,entonces la conducta humana se convierte en condición o consecuencia de unanorma jurídica.Villoro Toronzo afirma que una norma debe ser general, es decir, que sedebe dirigir a un número indeterminado de personas y que debe haber sidoemitida por quien tiene autoridad para regular la conducta de otros.Finalmente y de acuerdo con lo que escribe García Máynez, con elpresente trabajo pretendemos, dejar bien entendido que la Ley es norma jurídica obligatoria y general, dictada por legítimo poder, para regular la conducta de loshombres.

1.1.1. CONCEPTO DE DERECHO.

La palabra derecho proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino; seguir el sendero señalado por la ley; lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por derecho al conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la conducta de los seres humanos,y en caso de incumplimiento, está prevista de una sanción judicial.

1.1.2. CONCEPTO DE ORDEN JURÍDICO.

Es la forma en que se encuentran jerarquizadas las normas jurídicas El orden jerárquico del sistema jurídico mexicano, determina la aplicación de las normas en caso de contradicción o controversia entre dos de ellas para el caso específico de México,

el orden jurídico es el siguiente:

A) Constitución Federal de la República.

B) Leyes Federales y Tratados Internacionales.

C) Leyes ordinarias.

D) Decretos.

E) Reglamentos.

F) Normas jurídicas individualizadas: Contratos, Testamentos, Sentencias, Resoluciones Administrativas.

1.1.3. DEFINICIÓN DE DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS.

Es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creados por el Estado y que tienen un carácter permanente y obligatorio a la necesidad de cada una yque son de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan unacomunidad determinada, para garantizar la buena convivencia social.

1.2. EL DERECHO VISTO COMO NORMA JURÍDICA.

La norma jurídica es comportamiento humano, imperativamente vinculado;en tanto que el enunciado jurídico, es una proposición que tiene como función,conocer las normas jurídicas. Esto es mientras que por m dio de la norma jurídicase crea o establece el derecho. Por medio de los enunciados, conoce el derechoy con base en este conocimiento, se le describe y analiza.En resumen podemos decir que el derecho, es el conjunto de normas queconfieren facultades e imponen deberes, y establecen las bases para una sanaconvivencia, cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad, de losmínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

1.2.1. LA NORMA Y LOS TIPOS DE NORMAS.

Normas Jurídicas.-

Como se expuso antes, las normas jurídicas son unconjunto de reglas o mandatos aplicados exclusivamente a las relaciones delhombre con la sociedad en general.

Normas Sociales.-

Corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad.

Normas Morales.-

Son el conjunto de reglas mediante las cuales los sereshumanos, distinguen lo bueno de lo malo; la ciencia que las estudia, es la Ética

Normas Religiosas.-

Se trata de normas establecidas por una determinadareligión, son reglas internas y aceptadas por una persona en las que cree y tienefe, por tanto esas normas conforman un estilo de vida y actuación en todos losaspectos de su vida.

Normas de Trato Social.-

Las normas de trato social son reglas decortesía, de etiqueta o también denominada convencionalismos sociales, lo quenos permite llevar a cabo una vida social amena y cordial (cortesía), como nuestramejor carta de presentación.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS.

Heterónoma.-

Significa que las normas o reglas son creadas por un sujetodistinto al destinatario de la norma y que además ésta le es impuesta aun encontra de su voluntad.

Autónoma.-

Porque nace o surge de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com