ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  2.022 Palabras (9 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 9

DERECHO FISCAL

CONCEPTO:

Considerado uno de los más importantes en el ámbito de lo público, el derecho fiscal es aquel que se ocupa de organizar y clasificar toda la información, legislación y normativa relacionada con los impuestos, lo tributario y lo fiscal, vínculos económicos que se establecen entre el Estado y los particulares a fin de proveer al gobierno con recursos para poder llevar a cabo diferentes obras de gobierno y planes políticos. El derecho fiscal es de gran relevancia ya que no sólo es del cual depende el Estado para poder organizar y controlar el otorgamiento de tributos, impuestos o aranceles a diferentes actividades, sino porque además se aplica a toda la sociedad, claro está, marcando diferencias y variantes de acuerdo a cada caso.

El derecho fiscal es un tipo de derecho que podríamos decir surge con la noción de lo público. Así, con el surgimiento de los estados nacionales en la época moderna surge también la noción de que el pueblo o la sociedad son los responsables de contribuir con parte de sus ganancias para el sostenimiento de ese Estado que, eventualmente, gobernará por y para todos.

Hoy en día, y partiendo de esta idea, todos los Estados nacionales cuentan con un sistema tributario y fiscal particular, que se ajusta a las necesidades, a las características y a la idiosincrasia de cada región y de cada sociedad. El derecho fiscal es entonces aquel que se organizará en cada lugar con el objetivo de organizar no sólo el tipo de impuestos que corresponden a cada actividad, a cada región, a cada particular, si no también características distintivas que hagan permitan establecer diferentes categorías.

ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL DERECHO FISCAL

Los antecedentes del derecho fiscal también se describen en la Biblia. En el libro Génesis (capítulo 47, versículo 24) - de la Nueva Versión Internacional), afirma lo siguiente: "Pero cuando venga la cosecha se dará una quinta parte al Faraón. Las otras cuatro quintas partes es posible mantenerlas como semillas para los campos y como alimento para ustedes y sus familias y sus hijos”. Joseph estaba diciendo al pueblo de Egipto la forma de dividir sus cultivos, proporcionando una parte al Faraón. Una parte que suponía la nada despreciable cifra de un 20% de la cosecha.

En Egipto los campesinos resultaban encarcelados por falta de pago de sus impuestos.

El primer sistema conocido de fiscalidad aparece en el Antiguo Egipto alrededor de los años 3000 AC al año 2800 AC en la primera dinastía del Antiguo Reino. Los documentos tratan el momento en el que el faraón realizaba un Tour por el beneficio del reino recogiendo los ingresos fiscales de las personas.

En la India, los gobernantes islámicos impusieron la tasa de "jizya" a partir del siglo XI la cual fue abolida por Akbar. Existen muy pocos registros de un gobierno recaudando impuestos en Europa al menos desde el siglo XVII los cuales todavía están disponibles en la actualidad. Sin embargo, los niveles de imposición son difíciles de comparar con el tamaño y el flujo de la economía, ya que en temas de producción los números no son tan fácilmente cuantificables.

La fiscalidad como un porcentaje de la producción de bienes finales pudo haber alcanzado el 15% - 20% durante el siglo XVII en lugares como Francia, los Países Bajos y Escandinavia. Durante las guerras europeas del siglo XVIII y principios del siglo XIX, los tipos impositivos en Europa aumentaron de manera espectacular. Los gobiernos se posicionaron más centralizados y se convirtieron en verdaderos expertos en la recogida de impuestos.

Este aumento fue mayor en Inglaterra, Peter Mathias y Patrick O'Brien consideraban que la presión fiscal aumentó en un 85% durante este período. Otro estudio confirmó este número, y sacó la conclusión de que per cápita los ingresos fiscales han crecido casi seis veces más. Las tasas medias de impuestos fueron más altas en Francia que en Gran Bretaña el año anterior a la Revolución Francesa, el doble del ingreso per cápita en comparación, pero se debían en su mayoría en el comercio internacional. En Francia, por lo general los impuestos eran más bajos, pero se centraron principalmente en los propietarios de tierras, las personas y el comercio interior y, por tanto, se creó mucho más resentimiento.

Como dato más moderno diremos que la fiscalidad como porcentaje del PIB en 2003 fue de 56,1% en Dinamarca, 54,5% en Francia, 49,0% en la zona del euro, un 42,6% en el Reino Unido.

FUENTES DEL DERECHO FISCAL

Artículo 2.- Son fuentes del Derecho Tributario:

1. La Constitución Política de Nicaragua;

2. Las leyes, inclusive el presente Código Tributario;

3. Los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales vigentes;

4. Los reglamentos y disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo en el ámbito de su competencia;

5. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia; y,

6. Las disposiciones de carácter general que emita el Titular de la Administración Tributaria con fundamento en las leyes respectivas y en estricto marco de su competencia.

•Legislación: es el acto de formación de las leyes, que se divide en 6 fases que son la iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación y publicación.

•Costumbre: es la repetición constante de un hecho que termina por hacerse obligatorio.

•Jurisprudencia: se resuelve de la misma manera sin que haya uno en contrario y sin importar que el tiempo transcurra entre el 1 y 2 caso.

•Circulares fiscales: es la notificación por escrito que dirige el Servicio de Administración Tributaria a los obligados en el que modifica la forma de contribución.

•Decretos fiscales: son las publicaciones ordenadas por el ejecutivo de las disposiciones aprobadas por el legislativo en cuanto a política fiscal anual.

RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

Al igual que todas las disciplinas jurídicas, el derecho fiscal, dentro de su desarrollo, interactúa con múltiples disciplinas para su desenvolvimiento.

El Derecho Fiscal se encuentra ampliamente relacionado con otras ramas del derecho, de las que ha tomado principios generales, así como conceptos e instituciones jurídicas, esto con el fin de ampliar, restringir o modificar el significado y alcance de los conceptos y las instituciones tienen en las otras ramas del Derecho donde han sido tomadas.

A la materia Tributaria podemos conceptuarla como, la rama más compleja del Derecho, ya que la solución de sus problemas corresponde, en ocasiones, al Derecho Constitucional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com