ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 6

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

PREHISTORIA.-Tal y como pudiere pensarse, los impuestos aparecen con el mismo hombre pueses palpable la tendencia que ha seguido la humanidad en cuanto a la conocida leydel mas fuerte, el poderoso ha aprovechado tal posición para que el débil en lamayoría de los casos le aporte tributos, así pues se puede decir que los tributoshacen su aparición en una manera anárquica.Esto compagina con la teoría de Maslow al considerar que existe un ser superior oDios esta situación ha motivado que ciertos momentos el poderoso se valga deello para sacar buen provecho personal.En éste mismo sentido, el fenómeno religioso ha sido aprovechado a tal modo queen la antigüedad sé hacia prácticamente imposible la defraudación de tributos yaque se consideraba que si alguien no cumplía con su deber de pagar, pesaríansobre las calamidades que iban desde enfermedades, demonios, hasta la muertemisma. El fenómeno religioso no solo fue de trascendencia en las civilizacionesprehistóricas, posteriormente muchas culturas basaron el pago o rendimiento deun tributo a los que ellos idealizaban o consideraban sus dioses.Así pues desde antes de la aparición de la civilización (entendiendo por ésta comola organización social de nuestra conceptualización actual y moderna) han existidolos tributos. En las primeras civilizaciones como la Egipcia ya existían los tributospara el faraón. En esta época también hace su aparición la más antigua forma detributar: el trabajo personal; tal es el caso de la construcción de la pirámide del reyKeops, los Egipcios también manejaban un control de declaraciones de impuestosde frutos y animales. Este pueblo demostraba su control fiscalía operar conrecibos el cobro de los tributos. Dichos recibos consistían en piezas de cerámicaque servían como comprobante de pago de determinados tributos.De tal Suerte, como puede apreciarse, el control y fiscalización no forma partenovedosa de nuestro sistema fiscal, sino que se ha estudiado su desarrollo eimplementado lo más conveniente. ROMA.- Definitivamente, al referirnos a la cultura romana en el aspecto tributario, debemoshacer especial énfasis en reconocer, que es en ésta cultura donde se sientan lasbases para la regulación de la materia tributaria, que incluso siguen vigentes ennuestros días.

Es precisamente en roma donde surgen los términos tales como aerarium,tributum, fiscus, etc., que desde luego son la terminología fiscal empleada en lalegislación nacional y las opiniones doctrinarias contemporáneas.Durante el desarrollo de la cultura romana, no sólo se sentaron las bases para elderecho tributario sino para el derecho en sí. Es también evidente que durante lavigencia en el imperio, no fue de la imposición más justa, sin embargo sí la másacertada.Los primeros controles, los órganos recaudadores, los primeros cuerpos jurídicos,incluso el primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgen enRoma.En cuanto al pueblo romano dentro del campo tributario, como experiencias a lasnuevas civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales comoAugusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio estableció elimpuesto del 1% sobre los negocios globales. Tito como emperador del ImperioRomano también decreta el cobro de impuesto por el uso de los urinarios públicos.Existía en este imperio desde una organización bien fundada en el campotributario hasta la tiranía de sus emperadores como es el caso de Tito, con unimpuesto humillante como el citado de los urinarios públicos.Así pues, una de las más importantes civilizaciones de nuestro mundo, lega a lahumanidad (pensando benéficamente), la sorprendente regulación jurídicotributaria que prevalece (y parece) prevalecerá permanentemente.No debemos considerar exclusivamente el lado negativo de la cultura romana enel aspecto tributario, pues siempre se liga la tiranía (por el esclavismo) con elpotencial jurídico que se manejó y como se ha venido reiterando continúa vigente.

EDAD MEDIA.- En esta época el poderoso estaba representado por el señor feudal, rico por tenerabundancia de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar sutierra y sobre todo para proteger su integridad física del ataque vandálico deposibles agresores. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com