ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 11

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN

El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

Según Ma. Teresa Yurén Una investigación llega a ser ciencia cuando en ellas se han construído teorias, de ahí que los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia, la teoria es un elemento sin el cual no hay ciencia, la investigación científica, arranca de preguntas y culmina con la construcción de sistemas de ideas muy compactos, a saber, las teorias

CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.

Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe

asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación.

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

Una investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora (en otras palabras, el desarrollo de la curiosidad) acerca de la solución de problemas. Asimismo, un investigador ha de ser a aquella persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos. Por lo tanto, su tarea ha de ser la de aplicar un método; en este caso, el método científico. Toda investigación lleva el sello del investigador, esto es, el investigador le da un toque personal, en la cual este refleja su pensamiento, la forma en que concibe el mundo y la forma en que aborda las situaciones de la vida.

Ahora bien, hablamos de que todo estudio o investigación tiene aspectos personales, entonces ¿qué aspectos se deben cultivar para ser un buen investigador? Algunas cualidades de las que requiere todo investigador son: innatas (es decir, nacemos con ellas); otras, se adquieren a través de la educación y la instrucción; y unas más, de las experiencias que trascurren a través de la vida.

En tal sentido, un investigador tiene que ser y estar consciente de sus posibilidades y de sus limitaciones; especialmente de estas últimas, porque pueden ser resueltas por medio de la práctica y el empeño. Es importante que todo investigador no se cierre al conocimiento, que no posee la verdad absoluta y no asuma una actitud de la "ignorancia".

Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que se pueden destacar las siguientes:

Cualidades personales (valores y actitudes)

• Trabajo en equipo: organizarse y colaborar entre sí para llevar a cabo una o las tareas que impliquen el desarrollo de la investigación.

• Responsabilidad: que cada investigador, cumpla con los acuerdos, las fechas y las formas estipuladas previamente.

• Respeto: que reconozca el papel de cada miembro del equipo.

• Curiosidad: observe la realidad y se cuestione respecto a ella.

• Creatividad: que observe de manera distinta los elementos previamente existentes, para encontrar la forma y la técnica adecuada de dar respuesta a su pregunta.

• Autocontrol: muestre un comportamiento cordial, respetuoso, asertivo y prudente hacia las personas que le rodean.

• Honestidad: dar reconocimiento a autores que se retomen en un texto y ser autocrítico con respecto a los alcances y limitaciones de una investigación.

Habilidades cognitivas

• Observación: registrar visualmente lo que ocurre en el mundo real, en evidencia empírica. En otro sentido, es aprender a ver lo que nadie ve.

• Análisis: permitirá estudiar el objeto destacando los elementos básicos de una unidad de información.

• Síntesis: para el investigador se convierte en la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis.

• Sistematización: esto implicará para el investigador reunir, agrupar, listar, seriar, clasificar, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

• Evaluación: una de las facultades de todo investigador, reunir toda la información necesaria para calcular y emitir un juicio acerca del valor del objeto. Es decir, es valorar, examinar, criticar, estimar, juzgar.

• Solución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com