ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Laboral Colectivo


Enviado por   •  24 de Octubre de 2014  •  2.311 Palabras (10 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 10

ACTIVIDAD N° 01

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Esta primera actividad del curso de Derecho Laboral Colectivo, está dividido en dos capítulos donde el primer capítulo, se refiere a los aspectos generales del Derecho Colectivo del Trabajo y el segundo capítulo, está referido a la libertad sindical y que a continuación voy a presentar un resumen de los aspectos más resaltantes.

DEFINICIÓN:

Podemos decir que el Derecho Laboral Colectivo es un conjunto de principios y normas que garantizan la libre organización de los sindicatos y hacer de éstos una fuerza permanente viva para la superación constante de las condiciones de vida de los trabajadores, y que a continuación podemos señalar algunos fines y principios del Derecho Colectivo del Trabajo.

FINES DEL DERECHO COLECTIVO:

Los fines del Derecho Colectivo del Trabajo según Néstor de Buen, pueden ser tres:

1.- La nivelación de las fuerzas sociales.

2.- El establecimiento de sistemas normativos adaptados a las situaciones particulares de las empresas.

3.- El reconocimiento de la autodefensa de los trabajadores.

Estos fines se expresan en las instituciones fundamentales del derecho Colectivo de Trabajo, y stos son la libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga.

PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:

PRINCIPIO PROTECTOR DEL TRABAJADOR:

El cual se refiere a la esencia del trabajo en general que se da a través de una doble vía que son la heterónoma y la paccionada.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA COLECTIVA:

Este principio constituye la finalidad de la autonomía colectiva proteger y defender los intereses generales de la colectividad de los trabajadores; pero también podemos decir que la autonomía colectiva, constituye una de las manifestaciones de la autonomía privada.

PRINCIPIO DE DEFENSA DE INTERESES Y PAZ LABORAL:

Este principio tiene su sustento en la libertad sindical y se entiende como la libertad que tienen los trabajadores, para que se puedan organizar en sindicatos, es decir afiliarse o desafiliarse a ellos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL COLECTIVO:

Entre las características del Derecho Laboral Colectivo podemos señalar los siguiente:

a.- Es un derecho que atañe a grupos sociales, es decir reconoce la existencia de grupos sociales.

b.- Constituye un correctivo de la situación de inferioridad del trabajador.

c.- Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa, es decir es el caso del derecho de huelga.

d.- Procura la solución pacífica de los conflictos de intereses colectivos, es así que mediante esta característica se reconoce el derecho a la negociación colectiva.

e.- Reconoce la existencia de una nueva fuente del derecho.

f.- Es garantía de libertad, ya que el derecho colectivo del trabajador es una garantía de libertad frente al Estado.

DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO COLECTIVO:

_ Al referirnos a la definición del derecho colectivo podemos decir, que este derecho es como la envoltura protectora del derecho individual del trabajo, es decir se debe concebir como un conjunto de principios y normas que garantizan la libre organización de los sindicatos y hacer de estos una fuerza permanente viva para la superación constante de las condiciones de vida de los trabajadores.

_ Mientras que la naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo, según Uriarte platea tres interrogantes los cuales pueden ser objeto de debate, y estas son:

¿ Es el derecho colectivo laboral una rama autónoma o forma parte del derecho del trabajo?

¿ Es el Derecho Colectivo Laboral un derecho de clase?

¿ Es el Derecho Colectivo del Trabajo, Derecho?

TRIANGULARIDAD DEL DERECHO DELTRABAJO:

Se llama triangularidad del derecho del trabajo a la estructura triangular, llamados también institutos fundamentales, y estos son:

a.- La libertad sindical

b.- La negociación colectiva, y

c.- La huelga.

Existen también otros institutos, así como por ejemplo los medios de solución de conflictos colectivos, y la participación.

FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO:

Entre las fuentes más importantes del derecho colectivo podemos señalar las siguientes fuentes:

a.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:

Esta fuente se refiere a la constitucionalización de los derechos laborales, que es un proceso y que han sido incorporados en las Constituciones Políticas de los diferentes Estados. Es así que al referirnos a nuestro país, la Constitución vigente de 1993, ubica los Derechos Laborales en el Capítulo II de los derechos sociales y económicos, y el Título I de la persona y la sociedad, y los artículos que van desde el 22° al 29°, siendo el artículo 28° el que se refiere a los derechos de libertad sindical, negociación colectiva y huelga.

b.- LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:

Es una fuente que se refiere por ejemplo a las facultades asignadas al congreso de la república para la emisión de leyes, y dentro de ellas podemos encontrar las de carácter laboral y los cuales se precisan en la Constitución del Estado los cuales podemos denominar como programas de Leyes Laborales, y es así que en este programa se encuentran la libertad sindical, La negociación colectiva y la huelga.

c.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:

Los tratados son normas producidas por los sujetos internacionales que pueden ser los propios Estados u organismos internacionales; es decir los Estados celebran acuerdos en forma bilateral o multilateral y los organismos internacionales celebran acuerdos o adoptan sus decisiones en sus propios organismos. Así los convenios internacionales de trabajo de la OIT, son auténticos tratados internacionales.

LA LIBERTAD SINDICAL

ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL MOMENTO DE LEGISLAR SOBRE LIBERTAD SINDICAL

Entre los aspectos que debemos tener en cuenta para los efectos de legislar sobre la libertad sindical, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

a.- MODELOS DE REGULACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL

1.-MODELO DE NO INTERVENCIÓN LEGISLATIVA O ABSTENCIÓN LEGISLATIVA:

Según este modelo, el derecho de la sindicalización y la organización sindical no se encuentran regulados por la Ley, por lo que la regulación se materializa en los siguientes elementos, que son el concepto teórico de libertad sindical, los principios constitucionales y las normas internacionales de trabajo.

2.-MODELO DE INTERVENCIÓN LEGISLATIVA O REGLAMENTARIA:

Aquí se observa que el Estado interviene para la regulación de la Libertad Sindical, para hacerlo restrictivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com