ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  714 Palabras (3 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 3

Políticas de tierras en venezuela (1999-2007)

Base Constitucional de la actividad agraria

El componente económico de la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999 tiene por objeto establecer

los principios del régimen de las relaciones económicas y el papel

correspondiente a la iniciativa privada y al Estado, tal como lo establecen

los artículos 299, 305, 306, 307,308 de la misma. Esta estructura entre un

tipo de actividad y un determinado tipo de Estado, hace que la relación se

estreche más con el tiempo propiciando el estudio de las políticas dentro del

enfoque de la Teoría del Estado. Ello para el desarrollo social y económico a

partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

como nueva forma de interpretar el Derecho agrario en nuestro país en lo

atinente a los artículos de la agricultura y de seguridad agroalimentaria y sus

posibilidades para un mejor desarrollo social en virtud de mejorar la calidad

de vida de las zonas rurales empobrecidas por largos años de inoperancia del

Estado. Todo ello, en el marco de la gestión endógena social, planifi cación

estratégica y el desarrollo sustentable previsto en las políticas del Estado

venezolano en benefi cio del sector rural en el cual se encuentra inmersa la

cuestión agraria, a los fi nes de contribuir con la seguridad agroalimentaria

y por ende a la eliminación de la pobreza. Situación ésta que compromete

al Estado venezolano,

El Estado, en consecuencia, se encuentra obligado a intervenir en la

nueva orientación de las políticas públicas para el sector agroalimentario,

tomando como premisa la promoción de la agricultura sustentable como

fuente del desarrollo rural integral. Desde esta perspectiva, varios autores

constitucionalistas, conciben el sistema económico del país como de

economía mixta, basados en el reconocimiento de la iniciativa privada

y los derechos de propiedad y libertad económica fundamentados en los

principios de justicia social, lo que permite la intervención del Estado en

la economía

Acuerdos internacionales inherentes al desarrollo sustentable

En nuestro país es de obligatorio cumplimiento lo suscrito en la

Cumbre de Río de 1992, pues los tratados, pactos y convenciones relativos

a derechos humanos, suscritos y ratifi cados por Venezuela, tienen jerarquía

constitucional y prevalecen en el orden interno tal como lo establece el

artículo 23 de nuestra Carta Magna. En consecuencia, lo planteado enla Cumbre de Río en relación al desarrollo sostenible es vinculante a la

agricultura. Entendida ésta como actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com