ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  2.120 Palabras (9 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaremos brevemente del Derecho Penal, el cual es una parte del Derecho Público, quien protege las garantías individuales a través de la imposición de penas a quiénes realizan actos u omiten acciones establecidas en la ley.

Se explicara de manera breve cual es el campo laboral de dicha carrera, las habilidades requeridas, las habilidades que ya poseo y el porqué de la elección de dicha carrera.

También se realizó una entrevista al Licenciado Ricardo Puga, quien nos dio detalles acerca de su carrera, la escuela en la cual estudió, los retos que tuvo que afrontar de manera personal así como académica y de cómo es que ahora se siente ejerciendo su carrera, lo cual sirve de testimonio para saber si es aún la carrera deseada a ejercer.

TEMA

El Derecho Penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Se ubica como rama del

Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. (Cortés, 2012). Regula los delitos que ejercen los sujetos contra otros afectando su integridad y la vida misma.

“El Derecho Penal tiene como finalidad primordial proteger a la sociedad y al Estado de Derecho de actos u omisiones llamados delitos que intencional o no cometen los delincuentes.” (Ordóñez, 2012, p.36)

El contenido del Derecho Penal es muy variable, dependiendo del lugar y la época. La última visión que representa el mundo contemporáneo, la grave situación por la que atraviesa la sociedad inmersa en violencia, terrorismo, narcotráfico, entre otros, ha dado lugar a un retroceso en materia penal, porque de forma cotidiana se han dado casos de linchamiento y de venganza privada. (Cortés, 2012)

“La solución sería que las personas que cometen actos ilícitos sean rehabilitadas y reintegradas con valores en la sociedad, sin embargo como no han sido funcionales los instrumentos lo ideal sería la prevención.” (Cortés, 2012, p.3)

El Sistema Penal Mexicano, clasifica los delios en locales y federales, por lo tanto tiene un Código Penal Federal, el cual regula delitos como: traición a la patria, piratería genocidio, uso o fabricación de armas, secuestro, etc. (Ordoñez, 2012).

Quien comete un delito debe ser sancionado, pero para todo esto se requiere de un proceso.

“La averiguación previa que es el proceso indagatorio para analizar si el sujeto es presunto delincuente y de ahí pasar al juicio donde un juez determina por sentencia si el sujeto es culpable y lo condena o si es inocente y lo absuelve.” (Ordoñez, 2012, p.39).

En México hace un tiempo se abolió la pena de muerte, así que solo existen dos tipos de penas:

a) La pena primitiva de libertad, es el ser condenado a ir a prisión.

b) Pena pecuniaria, consiste en multa y reparación de daños. (Ordoñez, 2012)

“La leyes penales contienen una serie de medidas de seguridad, unas para asegurar instrumentos, objetos o producto del delito, y otras para asegurar el comportamiento y sanciones del delincuente.” (Ordoñez, 2012, p.39)

El último elemento del Derecho Penal es la teoría de la pena, que explica la naturaleza de la misma como un mal que se debe limitar. Solo es aplicable cuando se ha cometido un delito. (Cortés, 2012)

“La pena se considera como la consecución jurídica del delito, toda persona que comete un delito se hace acreedora a que el Estado le imponga una pena y quedarán subordinadas a los ordenamientos penales de cada país.” (Cortés, 2012, p.6)

INVESTIGACIÓN VOCACIONAL

¿Cuál es el mercado laboral de un abogado penalista?

• Hacer ejercicio libre de la profesión.

• Docente universitario.

• Asesor en los despachos jurídicos, como funcionario judicial en los fueros federal y local.

• Pcomo actuario, secretario, juez, magistrado y ministro.

• Como abogado litigante en las ramas del derecho penal.

• Como director en despachos o bufetes jurídicos y en departamentos legales de empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones.

• En dependencias del poder judicial, en la jurisdicción federal y estatal.

¿Qué habilidades se requieren para ser un buen abogado?

• Razonamiento lógico.

• Dominio del lenguaje, facilidad para la expresión de sus ideas.

• Hábito o aptitud para la comprensión de lectura.

• Aptitud para relacionarse con otras personas.

• Relación adecuada con las figuras de autoridad.

• Pensamiento crítico respecto del funcionamiento de las instituciones sociales.

• Sentimiento de solidaridad.

• Habilidad para entablar relaciones interpersonales.

• Coordinar personas y grupos.

• Búsqueda de soluciones alternativas.

• Comunicación oral y escrita.

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Liderazgo y comunicación.

• Capacidad para escuchar a sus semejantes para encontrar puntos de negociación.

¿Qué habilidades poseo ahora?

Poseo varias habilidades, como el razonamiento lógico, el relacionarme con otras personas, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de escuchar a mis semejantes y encontrar puntos de negociación y pensamiento crítico respecto del funcionamiento de las instituciones sociales.

Una de las habilidades que me faltan por desarrollar es el dominio del lenguaje y facultad para la expresión de ideas y es que a veces el hablar en frente de varias personas o el expresar mis ideas se me complica un poco debido al temor de no ser la respuesta correcta o lo esperado en mí. Debo trabajar en mi seguridad a la hora de querer expresar alguna idea.

ELECCIÓN PROFESIONAL

¿Cuál universidad?

Deseo estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

¿Por qué dicha universidad?

Escogí dicha universidad debido al nivel académico tan grande que tiene, el reconocimiento que tiene a nivel mundial y por qué los mejores penalistas son egresados de UNAM.

¿Cómo la podría comparar con al menos otra?

No sé si podría haber algún punto de comparación con alguna otra universidad, pero si ese es el caso, bien podría ser la Escuela Libre de Derecho, que también tiene un buen nivel académico y cabe mencionar que es una universidad que se especializa en toda el área de la carrera de Derecho, pero a pesar de eso, estoy más que convencida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com