ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Romano


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  3.524 Palabras (15 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

La teoría de las obligaciones es la que los romanos han llevado al más alto grado de perfección. Es que ella fue la obra de la razón misma de los jurisconsultos, que, interpretes juiciosos de la voluntad de las partes, se aplicaron a desarrollar sus principios con la delicadeza de análisis que era su calidad propia. Gracias a su influencia, las reglas de las obligaciones, sustraídas muy pronto al formulismo primitivo, se ampliaron, hasta el punto que han acabado por constituir un fondo común, aplicable a pueblos de costumbres y de civilizaciones diferentes.

Por eso, a pesar del importante puesto que ocupa en el Derecho, los legisladores modernos han podido aceptar esta teoría, en sus elementos esenciales, tal como los romanos la hablan concebido parte, un lazo puramente jurídico. Pero si sujeta al deudor, si limita su libertad, no hemos de sacar de ahí la conclusión de que sea una molestia en la sociedad. El hombre no puede bastarse a sí mismo. Tiene necesidad de la industria, de la actividad de sus semejantes; es por medio de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que da por si mismo servicios recíprocos. Cuando se civiliza una nación, más se desenvuelve en ella el derecho de obligaciones; de donde surge la importancia capital de esta materia, que no ha cesado de perfeccionarse desde los orígenes de Roma hasta nuestros días.

El cumplimiento de la obligación podía asegurarse en el derecho romano afectando la cosa de propiedad del deudor a la acción del acreedor o haciendo que el mismo deudor u otra persona por el respondiera con su propio crédito. Había, pues, dos clases de garantías: las garantías reales y las garantías personales.

De las primeras, que se daban a través de tres instituciones que se presentaron en el curso del desarrollo histórico del derecho Roma, la fiducia, el pignus y la hypotheca, hemos tratado al estudiar los derechos reales de garantías. Nos quedan por considerar ahora las garantías personales, dentro de las cuales distinguiremos las que derivaban del propio deudor, de las que asumía otra persona por él, y que se denominaban intercesiones.

UNIDAD VII.

Las Garantías de las Obligaciones

GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES

En Roma, lo mismo que en la actualidad, el acreedor que quería precaverse contra la posible insolvencia de su deudor y, en consecuencia, del riesgo de tener que concurrir con los demás acreedores a distribuirse a prorrata los bienes del deudor común, podía valerse de dos categorías de seguridades: Las Garantías Reales y las Garantías Personales.

De la definición de la obligación surgen los tres elementos de que se compone:

a) Un suieto aclim, el acrcedov; puede haber uno o varios. Al acreedor pertenece cl derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El Derecho civil le da, como sanción de su credito, una acción personal; es decir, la faculta4 de dirigirse a la autoridad judicial para obligar al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción, organizada según los principios del Derecho civil romano, caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de derecho. En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que una pcrsona pudiese no estar obligada más que según el derecho natural; era un simple lazo da equidad.

Resulta de consecuencias qne los jurisconsultos y el pretor acabaron por precisar. Pero estas obligaciones imperfeclas, calificadas de naturales, no han sido jamas sancionadas por una acción. Aquel en provecho del cual habían sido reconocidas no podía contar más que con una ejecucion voluntaria de parte del deudor;

b) Un sujeto pasivo, el deudor. Es la persona que esta obligada a procurar al acreedor el objeto de la obligacion. Puede haber en ella uno o varios deudores, conto uno o varios acreedores;

c) Un objeto. El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que e1 deudor debe realizar en provecho del acreedor, y los jririsconsultos romanos lo expresan perfectamente por medio de un verbo: facere, cuyo sentido es muy amplio, que comprende aun la abstención. Al lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen en tres categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor, y los resumen en estos tres verbos: dare, pmeslare, facere (Gayo, IV, 5 2).

Dare, es transferir la propiedad de la cosa, o constituir un derecho real.

Praestwe es procurar el disfrute de una cosa, sin constituir derecho real.

Facere es llevar a rabo cualquier otro acto, o aun abstenerse.

Garantías reales y garantías personales.

Garantías Personales: Eran aquellas que conferían al acreedor un derecho de crédito contra un tercero, llamado fiador, que se obligaba conjunta o accesoriamente con el deudor principal.

Garantías Reales: Consistían en la afectación de un objeto determinado, como garantía del cumplimiento de la obligación. La enajenación con fiducia, en la que mediante un pacto el deudor transmitía la propiedad de la cosa, para que al cumplimiento el acreedor lo devolviera al deudor. La prenda o pignus cuando la afectación recaía sobre objetos cuya posesión debía pasar al acreedor y la hipoteca cuando la cosa gravada quedaba en poder del deudor.

Otras formas de garantía.

1. ARRAS: Las arras consisten en la entrega de un objeto o de una suma de dinero. En la época clásica, el comprador solía entrenar al vendedor, para dar firmeza al contrato, ya un anillo, ya una cantidad de dinero. Cumplidos la entrega de la cosa y el pago del precio, el vendedor devolvía el anillo, y Si había recibido una suma de dinero, ésta era imputada al precio de la compra. Son, pues, arras confirmatorias.

2. CLAUSULA PENAL: Podía ocurrir, a veces, que las partes hubiesen convenido con anticipación —para evitar la incertidumbre de la fijación por el juez— el monto de los perjuicios a pagar en caso de incumplimiento. A esto se lo denominaba stipulatio poenae.

3. JURAMENTO PROMISORIO: sirvió para garantizar la obligación contraída por un menor de veinticinco años sin la auctoritas de su curador. Contra la eficacia de tal obligación cabía utilizar por el menor la in integrum restitutio, pero un rescripto de Alejandro Severo atribuyó al juramento el efecto de eliminar tal posibilidad.

4. EL CONSTITUTUM DEBITI PROPRII: el pacto dotado de acción por el pretor por el cual el propio deudor se obliga a pagar lo que debía a causa de una preexistente relación obligatoria, según nuevas modalidades de tiempo, de lugar, etc, se denominó constituto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com