ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  8.701 Palabras (35 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 35

I- Introducción.

Con la intención de introducirnos en la temática migratoria y su relación transversal con respecto a los Derechos Humanos es que abordamos el tema concerniente al colectivo boliviano en Argentina. En nuestro deseo de acercarnos a la complejidad de esta relación lo hacemos desde el enfoque de la teoría crítica de los Derechos Humanos.

Según esta teoría, no todos los Derechos están ya construidos (algunos están a medio proceso) y los mismos sirven para satisfacer las necesidades del cuerpo y la mente, así como también para crear vínculos sociales y obtener reconocimiento en el pensar, ser y hacer humano. Para ella, son los seres humanos en colectivo quienes crean los derechos. A su vez, éstos no se sitúan dentro de las estructuras del Derecho positivo, aunque dicha dimensión fortalece y contribuye a su eficacia. Se trata de derechos plurales que responden a diversidades, matices y gamas, en donde los aportantes más genuinos son los grupos sociales débiles dentro de contextos sociales históricos dados. La dificultad, la exclusión, el olvido y la negación son los principales aportantes de la teoría

En cuanto al objetivo del trabajo, nos enfocaremos en indagar la relación existente entre el subsistema de derechos humanos y el colectivo boliviano en Argentina durante el año 2012, centrando nuestra atención en la posible existencia de una vulneración de los derechos laborales de dicho colectivo.

En este sentido, resulta fundamental expresar lo que entendemos hoy por migración, siguiendo a autores como Held,Castles,Castells o Antonio Izquierdo, quienes plantean que, frente a un mundo globalizado, la migración es un fenómeno de flujo,(y no de movimientos unidireccionales), con movimientos de salida y no sólo de entrada. Esta forma de entender el concepto amplía la clásica significación de migración, entendida como el desplazamiento de una determinada población de un país a otro debido a causas económicas, políticas, o sociales.

De esta manera, nos parece importante centrarnos en la cuestión referida a la vulneración de derechos laborales, ya que creemos, que si bien la normativa vigente establece una serie de garantías para este colectivo en este aspecto, detectamos irregularidades y deficiencias en la práctica laboral concreta de dicho colectivo en nuestro país. Estas irregularidades están vinculadas a cuestiones como la discriminación laboral manifestada en empleos de escaso nivel técnico, con bajos salarios y sin garantías sindicales y jurídicas, sumadas a las imposiciones de los empresarios nacionales, relacionadas a extensas jornadas de trabajo, falta de contrato, realización de horas extras no remuneradas, vacaciones no pagas, y bajos salarios. A todas estas falencias se le suman la constante discriminación racial, la xenofobia y la discriminación social, que impiden la exitosa integración del inmigrante, en todas las esferas de la vida cotidiana

Para el análisis de esta problemática utilizaremos tanto material de investigación de terceras personas, como información periodística. Los artículos periodísticos nos ofrecen ejemplos concretos y reales acerca de estas deficiencias y prácticas abusivas a las que se ven sometidos, día a día, y en todos los ámbitos de la vida, los migrantes bolivianos.

La elección del análisis del colectivo boliviano en particular, tiene que ver con la notable presencia del mismo en nuestro territorio, y la necesidad actual, por parte de dicho colectivo, de ser reconocidos como iguales ciudadanos, en el territorio que habitan con sus pares argentinos.

Por otro lado, nuestro país es uno de los principales receptores de inmigrantes bolivianos, y esta elección tiene que ver con una visión positiva de Argentina por parte de estos, vinculada con la recuperación económica y la legislación amigable.

Nuestra intencionalidad, en el presente trabajo, es identificar si existe, en la práctica, una correspondencia entre esta legislación teóricamente amigable y la realidad cotidiana de los inmigrantes.

En el capítulo I

En el capítulo II haremos un breve repaso por la historia de la inmigración en Argentina, comenzando por las primera olas inmigratorias que datan desde 185, pasando por la inmigración masiva de la década de 188, alentada en gran medida por políticas migratorias llevadas a cabo por los gobiernos de la elite conservadora, mayoritariamente por el General Roca, hasta la migración como la entendemos hoy, y que dista mucho de aquellos primeros contingentes que llegaban de europa a hacer “ la América”. Hoy en día, el mayor numero de inmigrantes instalados en nuestro país pertenece a territorios limítrofes o cercanos, y no son los inmigrantes “deseados” por el gobierno, y por la sociedad argentina pero son los que en definitiva, vienen a ocupar los puestos de trabajo que los nativos dejan vacantes, justamente por las condiciones inherentes a los mismos y los bajos salarios con que se retribuyen.

El el capítulo III

En el capítulo IV analizaremos la normativa existente en términos universales o globales (convenios,instrumentos, etc), donde participan muchos Estados, aunque eso no implique que sean realmente observada y respetada por los mismos. También abordaremos el marco legal nacional, la nueva Ley de Migraciones N 25.871 y algunos artículos de nuestra Constitución Nacional relativos a la temática en cuestión.

En el capítulo VI desarrollaremos algunos casos concretos de denuncias de personas pertenecientes al colectivo escogido en nuestro trabajo, sometidas a la precarización laboral en todas sus formas, explotación, amenaza, violación a las normativas vigentes, en términos generales existe en los casos una clara alusión a lo que conocemos como esclavitud. Nos pareció importante anexar este tipo de material a nuestro trabajo ya que creemos que puede dar cuenta de la relación existente entre lo legal y lo real, y demuestra de alguna manera las condiciones de vida de este colectivo boliviano, donde el ámbito laboral es solo una esfera de los derechos vulnerados tanto por los empresarios nacionales como por algunos de sus compatriotas pertenecientes a Bolivia, siendo esto una gran paradoja que no deja de movilizarnos.

En el VI y último capítulo intentaremos establecer una relación entre los cuatro primeros y el capítulo V referidos a los casos testigos. Con esto queremos demostrar la correspondencia o relación, entre la teoría y la práctica, vínculo siempre complejo, y la mayoría de las veces, incompatible.

I- La inmigración como cosa política

A nivel internacional no existe una definición universalmente aceptada del término migrante. Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com