ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Lenguaje


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  1.327 Palabras (6 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 6

Desarrollo del Lenguaje

Etapas evolutivas del lenguaje en niños y niñas de 5 a 6 años:

Para poder comprender el desarrollo del lenguaje, primero es necesario saber qué se entiende por lenguaje. Sapir (1956) citado en Jaime Bermeosolo (2000) define el lenguaje como: “Método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio del sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos de habla” (p.14).

Por otro lado, Marchant T. & Tarky I (2009), señala: “El lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores. No hay actividad psíquica que no transcurra, en algún sentido, sin la participación directa o indirecta de éste.

En relación al lenguaje como medio y vehículo fundamental entre las personas, por el cual se manifiesta y desarrolla el pensamiento, en los niños de 5 a 6 años se desarrolla de la siguiente manera:

Robert E. Owens, Jr (2003), señala: “Su vocabulario productivo alcanza las 2.200 palabras, aunque sus conceptos verbales todavía no están completos, por lo que continuarán adquiriéndose a los largo de la vida. Aunque pueden producir la mayoría de las consonantes, todavía tienen dificultades con algunos sonidos como la /r/” (p.100). Para contrastar Robert E. Owens, Jr (2003), plantea; a la edad de 6 años el vocabulario de los niños alcanza 2.600 palabras en relación a su producción y en cuanto a la comprensión, son 20.000 a 24.000, realizando oraciones más complejas y estructuradas.

Miguel Pérez Pereira (1999), en relación al desarrollo metafonológico o conocimiento consiente de la fonología, señala que: “A partir de este momento los niños comienzan a ser conscientes de las diferencias que suponen los cambios en ciertos sonidos (gato/pato), y a ser conscientes de la estructura fonológica de las palabras (sílabas y fonemas que las componen)”

A su vez Miguel Pérez Pereira (1999), pero ahora en relación al incremento del significado de las palabras señala: “Hacía los 5 años, es entonces cuando aparecen los términos supraordinarios y subordinados, “animal” y “pastor alemán”, en relación al término básico “perro””(p.241).

Como se mencionó su vocabulario es amplio y puede construir frases complejas, a la edad de 6 años tendrán lugar hechos importantes que estimularán el proceso de maduración verbal, por una parte el inicio de la escolarización en la instauración del proceso de socialización.

Teorías explicativas sobre la adquisición del lenguaje:

En relación a las teorías explicativas sobre la adquisición del lenguaje existen a lo menos 4 posibles teóricos que hablan sobre el desarrollo del lenguaje, estos son: Lev Vogotsky, Jean Piaget, Noam Chomsky y Jerome Bruner.

De acuerdo a la teoría de Vigotsky, Lev Vigotsky (1962) citado en Alison F. Garton (1994), señala que: “El habla tiene un origen social y el lenguaje precede al pensamiento racional e influye en la naturaleza del mismo. Vigotsky propuso que las funciones superiores (a saber, el lenguaje y el pensamiento) se desarrollarían primero en la interacción del niño con otra persona. (p.21). Por otro lado, Lev Vigotsky (1962) citado en Alison F. Garton (1994), plantea: El desarrollo del lenguaje permite al niño formar parte de su propia cultura, puesto que el sistema de comunicación se transfiere a través de la interacción con las personas y es interiorizado.

Según la teoría de Piaget (1926) citado en Alison F. Garton (1994), señala que: “Piaget concebía el lenguaje como representación. Defendía la primacía del pensamiento, siendo el lenguaje únicamente cuando el pensamiento se vuelve más abstracto, al ser precisa la representación mental para posibilitar la eficacia y permitir el subsiguiente desarrollo cognitivo” (p.15).

Noam Chomsky (1957) citado en Alison F. Garton (1994), señala que la teoría de Chomsky en cuanto a la teoría del lenguaje, plantea que: las competencias gramaticales de los seres humanos es innata, es decir es parte de su dotación genética, ya que Chomsky propuso que los seres humanos poseen una caja negra innata que es capaz de recibir todas las oraciones que están en el medio, denominado imput lingüístico, y a partir de esto se pueden entender las reglas gramaticales a nivel universal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com