ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Historico Bloque 1


Enviado por   •  21 de Junio de 2013  •  1.926 Palabras (8 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 8

NORMAL SUPERIOR “PROFESOR MOISEZ SAENS GARZA” MODALIDAD MIXTA

El desarrollo histórico en la educación I

Ensayo unidad I

Docente: Irene Morales Sandoval

04/06/2013

ALUMNO: RENE HERNÁNDEZ CHÁVEZ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEGUNDO SEMESTRE

Introducción

El desarrollo histórico en la educación parece algo sencillo considerar que trata solo de pocas bases que pudieron tener las formas de educación cronológica desde la época mitológica, sin embargo es erróneo limitarse a esto. La educación es muy compleja no importando la época ya que producirla involucra varios factores que se tienen que tomar en cuenta, factores que pueden beneficiar o bien afectar este proceso.

Las temáticas que se plantean en el bloque 1 se enfocan a entender los la educacion en las épocas prehispánicas; el culto de dioses y la relación con otras culturas, esto nos permite identificar las semejanzas y diferencias en cuantos a las creencias, costumbres, rituales, de los pueblos antiguos.

Después se puede identificar la enfatización de unos pueblos específicos como es el caso de los mayas, nahuas para comprender como algunas características de estas culturas se han ido transmitiendo hasta nuestros días y el efecto de la misma.

Desarrollo

Es sorprendente el gran poder y grandeza que llegaron a tener los pueblos indígenas y devastante su extinción. Es claro que su desarrollo no se dio sin un orden tener algo en que guiarse es escencial y sobretodo para latransmicion de de conocimientos alas siguientes generaciones

La educación es sin duda el único medio de superación de un pueblo, forma parte de todos los aspectos de la vida de las personas y es a través de ella que se logra un progreso continuo en el desarrollo del hombre.

Como es el caso de los “mexica”, pueblo mesoamericano que condenso una rica tradición e historia durante su apogeo, hay que destacar el papel de las escuelas y la impartición de la instrucción en ellas.

Existían cuatro tipos de escuelas, las cuales perseguían diferentes propósitos y concentraban a diversos sectores la población:

Calmecac: esta escuela era básicamente sólo para los nobles, en ella se les preparaba en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección: el mando político, actividades de alta tecnología y por último en materia religiosa se les inculcaba el manejo de los cómputos calendáricos.

Telpochcalli: esta institución era para los plebeyos, se hacía hincapié en el trabajo y actividades militares, a los jóvenes les asignaban un instructor para que ellos puedan aprender en lo militar, sin embargo aun dependían del padre. Por otra parte, se le enseñaba al niño a ser un auxiliar de su familia.

Cuicacalli:. Aquí se les daba instrucciones de canto y danza, formas de culto religioso elevado, se introducía a los jóvenes al trabajo comunal.

Ichpochcalli: esta escuela era únicamente para mujeres, llamadas doncellas y “mozas de la penitencia”. Aquí, éstas vivían en castidad y al servicio de los dioses y como rasgo característico se les dejaba crecer el cabello.

DISCURSOS DE LAS MUJERES DEDICADAS A LOS TEMPLOS. .

Desde tiempos remotos la mujer mexicana se ha distinguido por su devoción a los dioses y ésta es la razón principal por la que los templos estaban repletos de doncellas. Especialmente se sabe que a los cuarenta días de nacidas los padres de estas de las ofrecían a los sacerdotes para que ellos le hicieran una oración en reconocimiento de las criaturas para que posteriormente a la edad de ocho años se le llevase a vivir en el templo. se sabe también que los templos además de lugares honestos y de buena crianza eran sitios de meritorios y penitencia pues todas las doncellas han de ser castas y penitentes, han de desarrollar la obediencia ya que representa la crianza y nobleza de los antiguos. Todas estas características deben de sobresalir en las mujeres que habitaban los templos, de lo contrario eran señaladas y maltratadas por la sociedad en general.

CRIANZA Y DISCURSOS DIDÁCTICOS A LOS HIJOS

Habla de la crianza que tenían los niños hijos de indios, sin saber éstos, que las prácticas que realizaban estaban documentadas en libros de algunos filósofos.

Los indios seguían estos documentos sin conocerlo, porque es costumbre entre ellos bañar a los niños chiquitos que las madres traen, en los arroyos, ríos o fuentes al estar amaneciendo, no respetaban el cambio de clima, lo mismo hacían en verano e incluso en invierno, desde pequeños acostumbraban a sus criaturas a cargar cosas, las mujeres poniendo lo que cargan dentro de un lienzo como sabanilla y anudada por los cabos la echan al cuello, y los hombres con una faja de palma o de jungla, tejida hasta cuatro dedos en ancho, se asientan en la frente con sus cabos de recio cordel, llamado mecapal. Todo esto para que se haga costumbre la trabajar para poder sobrevivir y no sean flojos. Cuando tenían de ocho a diez años cargaban cosas muy pesadas, que a un español de veinte años se les dificultaba. los indios enseñaban a sus hijos ejercicios y trabajos honestos, y esto les era recordado por medio de pláticas y amonestaciones.

Plática o exhortación que hacía un padre a su hijo

Los padres platicaban con los hijos y les exhortaban a tener un buen comportamiento, les decían “que siempre deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com