ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo sustentable.


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  Trabajo  •  1.087 Palabras (5 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 5

Desarrollo sustentable

Practica de composta

8 de Octubre de 2012

Introducción

Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol (que nos llega en forma de luz y calor) en energía en forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que hemos adoptado como combustible y que por medio del oxigeno de la respiración, realizamos un proceso en el que existen algunas similitudes con la combustión de los motores de los autos, en donde el combustible (partículas de carbono) es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del oxigeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de carbono, justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de carbono para formarse glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto.

Los consumidores, que no podemos generar nuestras sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, obtenemos nuestra energía degradando sustancias orgánicas complejas (azúcares, grasas, proteínas) de origen vegetal y/o animal, en otras mas simples que son utilizadas como "ladrillos" para constituir y mantener nuestro propio organismo.

A lo largo de la vida de plantas y animales se generan productos que por haber cumplido su función, se convierten en desechos biológicos: pastos secos, hojas caídas, tallos rotos, orines, estiércoles, y finalmente, cuando cumplen su ciclo, el organismo entero pasará por un proceso de desintegración.

Si este proceso se interrumpe, tarde o temprano se agotan los recursos minerales del suelo que se encuentran en forma asimilable para la planta. Un buen ejemplo de ello lo constituyen los ecosistemas tropicales del tipo selva lluviosa, donde el suelo fértil es muy delgado, por lo que posee pocos nutrientes, manteniéndose prácticamente los disponibles para el ciclo de la vida en los organismos vivientes. Cuando se elimina la comunidad vegetal clímax (la selva), sumada a la erosión de los suelos -principalmente por la lluvia- se arrastran los pocos nutrientes fuera del sistema y una vez arrastrados no hay manera de regresarlos, quedando suelos poco fértiles.

La comprensión del ciclo de la vida y los materiales en los ecosistemas es muy importante, por que nos permite comprender los procesos que suceden en la elaboración de la composta, la cual se puede producir de muchas maneras, por ello no conviene reducir el compostaje a una receta y sí comprender lo que ocurre en la naturaleza.

Para elaborar una composta es necesaria la utilización de compuestos de origen orgánico, los cuales podemos enlistar como sigue:

Desechos Vegetales: hojas secas, chapón, desperdicio de podas, lirio acuático, vegetación que se acumula a la orilla de los ríos, desperdicios de frutas de los mercados de abastos, desperdicios de cocina de las casas, desperdicios de cosechas, etc. Los desechos vegetales se recomienda que sean el ingrediente principal de la composta, (de 50 a 70% en volumen), pero mientras más variedad de materiales vegetales, mejor la diversidad y asimilabilidad de los nutrientes.

Desechos vegetales de árboles: viruta, aserrín, cartón, corteza de árboles que se obtienen en los aserraderos, etc. Por tener una relación carbono/nitrógeno demasiado alta (hasta 200/1), es recomendable solo en pequeñas cantidades, máximo un 10% del volumen y debe complementarse con materiales que contengan una relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com