ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico de situación en empresa


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  927 Palabras (4 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 4

                                                                                                                         

Título del Control: Diagnóstico de situación en empresa.

Nombre Alumno:

Nombre Asignatura: SEGURIDAD ELECTRICA.

Instituto IACC.

06 de Septiembre de 2015.


INSTRUCCIONES:

Para realización de la actividad deberá leer el caso que a continuación se detalla:

CASO

  • El día 20 de julio el Sr. Azócar, experto asesor en prevención de riesgos, tuvo que concurrir al baño del personal del taller eléctrico, constituido por 16 electricistas especializados más un jefe de taller.
  • Cuando se lavaba las manos en el lavamanos, se percató que el enchufe habilitado para ese sector del taller se encontraba deteriorado, con las conexiones eléctricas al aire sin protección y aislamiento, con el evidente riesgo de que algún trabajador que usara el baño se expusiera a un contacto eléctrico con consecuencias fatales. Indagó y se enteró que se encontraba en esas condiciones hacía aproximadamente tres meses.
  • De inmediato se contactó con el jefe de taller y ambos se dirigieron al baño para corroborar el peligro identificado. El jefe, se comprometió que apenas llegara un electricista al taller, ordenaría la corrección de esta condición.
  • El Sr. Azocar pasó por el baño a la semana siguiente para constatar en terreno la reparación y se percató que aún permanecía el peligro en el baño de los electricistas. Al consultar con el jefe, por qué no se había corregido tal condición, reconoció que se había olvidado y ordenó a un electricista que lo reemplazara, lo que inmediatamente sucedió.

El alumno deberá diagnosticar la situación ocurrida al interior de la empresa y establecer medidas de control para que esta situación no vuelva a suceder.

Desarrollo

En primer lugar el Asesor Sr. Azocar, Experto Asesor en Prevención de Riesgos, al constatar la gravedad de la situación descubierta en el baño, considero que debió implementar una Inspección No Planeada, para verificar el real estado de las instalaciones en el departamento eléctrico, puesto que lo ocurrido lo descubrió solo por el hecho de ocupar el sanitario de esa instalación, lo cual no nos asegura que hubiesen otras irregularidades en ella.

No olvidar que el servicio es utilizado por un grupo de trabajadores compuesto por 16 especialistas en el área, más un jefe de taller. Por otra parte, resulta inconsistente que el asesor solicite vía verbal la reparación del enchufe del baño y confiar en la palabra del encargado del taller, quien manifestó que cuando dispusiera de un especialista seria solucionado el problema.

A rasgos generales, resulta irresponsable que el Jefe de Taller no tomara las medidas necesarias para resguardar la integridad física de sus trabajadores, y por parte de los trabajadores (electricistas), no comunicar o informar lo sucedido, lo cual conlleva a una falta de autocuidado.

Respecto de la situación planteada en el taller, las faltas se pueden resumir en:

1. Una falta de interés por la seguridad de los electricistas por parte del Jefe de Taller, al permitir que el enchufe estuviera durante 3 meses sin ser reemplazado. Debido a que esta persona debe tener claro conocimiento de los riesgos que involucra el uso inadecuado de los circuitos eléctricos.

2. De parte de los trabajadores electricistas, hay una clara falta de interés por su seguridad personal, porque permitieron que el enchufe estuviera sin ser reemplazado, o un exceso de confianza.

3. El Jefe y los Electricistas, se exponen a sí mismos y a cualquier persona que ingrese a sus dependencias, a los  riesgos que acarrea el uso inadecuado de los circuitos eléctricos.

Entre las Medidas de Control, destacaría:

1. En las Tareas

- Uso obligatorio de EPP necesarios al riesgo a cubrir.

- Usar solo aquellas herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado.

- Nunca desarmarlas las herramientas o equipos eléctricos sin desconectar su alimentación.

- Evitar trabajar en instalaciones con energía, desconectar antes de intervenir circuitos.

- En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la escala y trabajar con cinturón de seguridad de liniero alrededor del poste.

- Cumplir con Inspecciones semanales, donde los incumplimientos, desviaciones o estándares eléctricos inadecuados sean tratados de manera inmediata.

2. En el Lugar de Trabajo

- Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el contacto con agua, humedad y que se deterioren.

- Realizar la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos.

- Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares donde existan materiales combustibles.

- Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados.

- Mantener taller limpio y ordenado, evite acumulación de desechos impregnados en líquidos combustibles y mantenga siempre un extintor operativo.

3. Restricciones

Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

- En Altura Física: Epilepsia, vértigo, problemas de equilibrio o visuales, descoordinación motora.

- En altura Geográfica: Hipertensión arterial, problemas respiratorios, o problemas cardiacos.

4. EPP.

- Zapatos de seguridad DIELECTRICOS, es decir con sistema de aislación eléctrica certificada.

- Guantes certificados de goma para trabajos eléctricos.

- Evitar el uso de elementos metálicos, tales como anillos, pulseras y otras joyas, que pueden entrar en contacto con partes eléctricas energizadas.

- Utilizar correctamente herramientas y elementos auxiliares, utilizados como barreras aislantes (Ejemplo, extensiones o pértigas aislantes).

- Aplicar estrictamente los procedimientos para intervención de unidades eléctricas.

- Protección ocular o facial, frente a probable exposición a arcos eléctricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (125 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com