ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disciplina


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  2.697 Palabras (11 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 11

Resumen

El presente artículo "La disciplina de los alumnos de Secundaria Básica en el aula,¿qué hacer para lograrla?" se ha elaborado con el propósito de abordar una temática de gran interés en el ámbito escolar. Con este trabajo se pretende ofrecer a los profesores, especialmente a los noveles y aquellos en formación quienes ejercen su docencia en el nivel de Secundaria Básica, consejos prácticos para enfrentar este problema de alta prioridad en la esfera educacional, teniendo en cuenta las características psicológicas de los adolescentes y su etapa de desarrollo psíquico.

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el problema de la disciplina de los alumnos ha sido una preocupación constante de maestros y profesores, específicamente la que ha de lograrse dentro del aula. Es evidente que existe una unidad entre exigencia y respeto, y la base de este principio está constituida por las ideas del humanismo socialista y del respeto profundo al individuo. Al respecto A. S. Makarenko expresó: "Mi principio fundamental siempre ha sido ser lo más exigente posible con el hombre, pero respetarlo lo más posible. La confianza con el alumno, ligado al alto nivel de exigencia y al control de su conducta ayuda a éste a formar cualidades valiosas". (1)

La frase " disciplina en el aula" tiene un inmediato y claro significado para la mayoría de los profesores, pero en verdad, este es un concepto complejo y difícil de definir. Por lo general se asocia a vocablos como: control, respeto, normas, responsabilidad, autoridad, cooperación, obediencia, acuerdo, recompensa, contrato, consistencia, castigo, comportamiento, amabilidad, fluidez y muchos otros.

Si consultamos el diccionario Larousse, nos encontramos con la siguiente definición de disciplina: "leyes o reglamentos que rigen ciertos cuerpos como la magistratura, el ejército, y la iglesia". (2) Al hacer referencia a la disciplina escolar se limita a plantear que "esta se ha suavizado en los últimos años". Otras fuentes como la Enciclopedia Encarta señala que la disciplina "es una doctrina o regla de enseñanza impuesta por un maestro a sus discípulos. Conjunto de reglas para mantener el orden". (3)

Una posible definición de disciplina en el aula, es la siguiente: "estado en el cual el maestro y sus alumnos aceptan y consistentemente observan y obedecen un conjunto de reglas acerca del comportamiento en el aula cuya función es la de facilitar, de una manera fluida y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje en una clase". (4)

DESARROLLO

La cuestión de la relación entre disciplina y aprendizaje es crucial. Lo suficientemente claro es, que en un aula disciplinada es más fácil activar a los alumnos de la manera deseada por el profesor; por consiguiente, se podrá hacer un uso más racional del tiempo en la realización de las tareas, al no ser necesario su empleo en problemas organizativos. Por supuesto, la existencia de un aula disciplinada, no necesariamente implica que el aprendizaje esté teniendo lugar.

Con frecuencia se observan aulas disciplinadas con poco o ningún aprendizaje ocasionado por la poca calidad de las actividades que se realizan, las que de por sí carecen de valor de aprendizaje. Ciertamente, existe relación entre ambos, pero no es consistente o inevitable. Nótese, sin embargo, que lo contrario tiende a ser más consistentemente verdadero, es decir, poco o ningún aprendizaje se producirá dentro de una atmósfera indisciplinada. Sobre esta base y como objetivo del presente artículo se ofrecen consejos prácticos a los profesores de Secundaria Básica con la finalidad de resolver este problema.

En función de esto nos preguntamos: ¿Cómo es un aula disciplinada?

Con frecuencia, nuestros profesores de idioma Inglés, fundamentalmente aquellos que laboran en el nivel de Secundaria Básica, rechazan el uso de actividades comunicativas como el trabajo en pareja y en grupo, aludiendo que le provocan indisciplina. En verdad, estas actividades que implican cierto ruido, solo toman parte del tiempo de una clase, pero ¿qué sucede en el resto?

Otro argumento a ser considerado es el siguiente: la tranquilidad o quietud de los alumnos en la clase no necesariamente significa que esta sea disciplinada. Muchos profesores ignoran la existencia de la denominada indisciplina pasiva, es decir, aquella que se produce cuando el alumno muestra apatía por la actividad que se le orienta en la clase y no participa en su realización; este tipo de indisciplina es más característico de la clase convencional que de aquella en la que prima como patrón comunicativo fundamental, el que se produce entre los propios alumnos.

Este tipo de indisciplina generalmente suele ser más perjudicial que la indisciplina activa, la cual puede ser fácilmente detectada y corregida. Además, esta última, tiende a desaparecer cuando los alumnos se involucran en el proceso de aprendizaje.

Otra característica de una clase disciplinada es la concerniente al control que ejerce el profesor sobre la misma, responsabilidad que, por supuesto está en sus manos, y que se manifiesta de diferentes formas: cuando es más o menos autoritario, liberal, rígido o flexible en la operación de dicho control.

La disciplina también se manifiesta en el grado de cooperación de los participantes, es decir, la cooperación entre los propios alumnos, así como entre los alumnos y el profesor. Esta normalmente aparece como resultado de la aplicación de métodos éticos, educacionales, o prácticos.

Otro rasgo que debe ser objeto de análisis es la correlación entre disciplina y motivación, que aunque no es absoluta, por asociación, lo más probable es que si el grupo está motivado para aprender, será de más fácil manejo por parte del profesor.

El factor probabilidad, más que la inevitable relación causa-efecto, está presente en el hecho de que en una clase que se desarrolla acorde a su plan, tiende a ser más disciplinada: el profesor conoce lo que debe hacer en cada momento, las actividades fueron bien preparadas y organizadas y el conocimiento de que el proceso está claramente planificado contribuye a la confianza de alumnos y profesores.

Por otro lado, los cambios e improvisaciones no siempre conducen a la indisciplina, sino que puede que la eviten.

El conocimiento y acuerdo compartido con respecto a los objetivos que se pretenden alcanzar en una clase determinada contribuyen a que se eleve la motivación en el grupo de estudiantes. De primordial importancia es el hecho de que esos objetivos estén en función del alumno y de su caracterización.

Por último se hará referencia a un aspecto que en ningún sentido es de menos valor, sino por el contrario, es uno de los más significativos: para que el profesor sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com