ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolor de espalda en niños de 10 a 12 años.


Enviado por   •  23 de Octubre de 2016  •  Monografías  •  6.800 Palabras (28 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 28

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                                              

¿Cuál es la  principal causa más frecuente para que nos dé un dolor de espalda y cómo afecta  dentro nuestra sociedad?

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO  GENERAL

Determinar los principales factores que llevan a la patología del dolor de espalda como poderlos reintegrar dentro la sociedad,  mediante la terapia de un fisioterapeuta.

3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar cuáles son las primeras manifestaciones de esta patología

Determinar la detección temprana de la  patología.

Determinar cómo se puede calmar el dolor de esta patología

Determinar  y evaluar los tratamientos de los médicos traumatólogos.

Determinar tratamientos fisioterapéuticos, para reducir el número de pacientes.

4.- JUSTIFICACIÓN    

Este tema lo escogimos porque nos  interesa  estudiar  las causas más frecuentes de la patología del dolor de espalda y qué tipo de tratamiento se debe aplicar en un paciente que sufre esta patología para su recuperación tanto a corto, mediano y largo plazo. Este tema es muy importante para el área de la medicina ya que con este tema de  investigación se puede saber que grados hay en esta patología, que porcentaje de personas sufren, que factores de riesgos produce esta patología y cómo influye dentro del círculos social, familiar y  laboral.

5.- MARCO TEÓRICO

5.1.- DEFINICIÓN.

Dolor de espalda es dolor que se siente en la espalda o de un problema que se origina ahí. Episodios de dolor de espalda, o son agudas (hasta doce semanas), sub-agudas (que se refieren a la segunda mitad del período, o crónicas (más que doce semanas). Se caracteriza el dolor o como leve, pinchazo o lacerante o una sensación ardiente. El dolor tal vez se irradia hacia los brazos, manos, piernas y pies, y puede incluir una sensación de parestesia (hormigueo, adormecimiento o acorchamiento),[]o debilidad o insensibilidad en las piernas y los brazos. La clasificación anatómica sigue los segmentos de la espina: dolor de cuello (cervical), dolor de espalda medio (thoracic), lumbalgia y dolor de cóccix, con el dolor más común que se ocurre hallado en las vertebras lumbares se puede originar el dolor de los músculos, nervios, huesos, articulaciones u otras estructuras la columna vertebral. Estructuras internas como la vesícula biliar y el páncreas también se pueden causar dolor referido en la espalda.

El dolor de espalda es muy común, con más o menos nueve de cada diez adultos sufriendo este dolor en algún momento de sus vidas, mientras cinco de cada diez trabajadores tienen dolores de espalda cada año, aunque raras veces se deja inválido para siempre. En en el caso de una hernia discal y estenosis (un estrechamiento de un vaso sanguíneo u otro órgano tubular o estructura), tratamientos como descanso, inyecciones o cirugía tienen resultados que son por medio similares entre sí después de un año. En los Estados Unidos, dolor de lumbalgía es la quinta razón más común para que un paciente visite a su médico y causa 40% de días perdidas por enfermedad.

También es la causa mayor de incapacidad en el mundo.

5.2.- CONCEPTO.

Dolor es un término que procede del latín y que señala una sensación molesta, aflictiva y por lo general desagradable en el cuerpo o el espíritu. Puede tratarse, por lo tanto, de una experiencia sensorial y objetiva (el dolor físico) o emocional y subjetiva (el dolor anímico).

Dentro del lenguaje coloquial hay que exponer que hacemos uso de multitud de expresiones que utilizan el término que ahora estamos analizando. Así, tendríamos que hacer referencia        a las        siguientes:
• Dolor de corazón. Con este término lo que hacemos es dejar patente que alguien está sufriendo una pena importante por culpa de una relación de pareja, la desaparición de un ser querido,        la        pérdida        de        una        amistad.
• Dolor sordo. Se trata de un dolor de tipo físico que tiene la particularidad de que no es grave ni muy agudo pero que es muy molesto, ya que lo tenemos presente de manera muy constante y        sin        interrupción.
• Rabiar de dolor. Muy habitual en nuestro lenguaje coloquial se utiliza esta locución verbal que se utiliza para dejar patente que alguien se encuentra sufriendo unos dolores fortísimos. Tales son estos que esa persona da quejidos o gritos para, en cierta medida, poder aliviar su desesperación        y        sufrimiento.
• Dolor de viuda. De generación en generación ha pasado esta expresión con la que se hace referencia a un dolor físico muy concreto. Se trata del que se experimenta cuando se recibe un golpe en el codo y tiene la particularidad de que es muy breve pero muy fuerte al mismo        tiempo.
• Estar con dolores. Por regla general, dicha locución verbal se emplea en el ámbito coloquial para referirse a ciertas mujeres. Concretamente se utiliza aquella para dejar constancia de que una mujer está de parto y se encuentra padeciendo los graves y fuertes dolores que ese hecho supone.

Todos los seres vivos que cuentan con un sistema nervioso pueden sentir dolor ya sea por una causa interior o exterior. La función del dolor es alertar al sistema nervioso sobre una situación que podría generar una lesión.

Al experimentar dolor, un organismo desencadena diversos mecanismos para limitar los daños, como los reflejos (reacciones rápidas que se generan a nivel de la médula espinal) o el alerta general (estrés).

La primera etapa del dolor físico es la nocicepción. Esta fase bioquímica implica la reacción de terminales nerviosas (los nociceptores) que se encuentran en la piel, los músculos, los órganos y los vasos sanguíneos, por ejemplo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (528 Kb) docx (287 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com