ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolor lumbar, enemigo de pilotos de helicópteros en Colombia


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  766 Palabras (4 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 4

Dolor lumbar, enemigo de pilotos de helicópteros en Colombia

Bogotá D.C. 31 de julio de 2009 –Agencia de Noticias UN– Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia detectó que las largas horas de vuelo a las que están sometidos los tripulantes activos de la Brigada de Aviación del Ejercito Nacional aumenta la prevalencia de dolor lumbar.

Una sobre carga en los músculos, alteraciones en la postura y una disminución de la curvatura lumbar por la postura que los tripulantes adoptan en los helicópteros, sería la responsable del dolor lumbar (lumbalgia), que provoca el 14 por ciento del ausentismo laboral en el país según cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta brigada de aviación tiene como función la movilidad y la reacción inmediata en operaciones para mantener el orden público en todo el territorio Nacional, por lo que conviven con una intensa disciplina.

En el caso del Ejército, este padecimiento se considera como una debilidad financiera por los costos que genera, no solo por el ausentismo laboral, sino por las bajas tempranas. (El 6 por ciento de ellos se retira de la institución con pensiones por invalidez). Cifras de la OMS, revelan que entre el 60 y el 80 por ciento de la población mundial presentan el dolor lumbar como una situación incapacitante. La división de medicina aeroespacial de la brigada de Aviación, en efecto, confirma la incidencia de este padecimiento en la institución.

"Nosotros perdemos por invalidez, debido al dolor lumbar y hernias discales, hombres que están en su madurez y en la mejor capacidad de trabajo para con la institución, así que realmente necesitamos un plan de choque para frenar esto", insiste el Coronel Freddy Hernández, médico del Ejército especialista en medicina aeroespacial y administración hospitalaria de la UN.

Este estudio transversal, realizado por Diana Alzate, Alfredo Soler, Joel Gómez, Marcela Blanco, fisioterapeutas de la UN, como parte de su trabajo de grado, identificó factores de riesgo asociados a desarrollo de lumbalgía en tripulantes de la brigada de aviación del Ejército Nacional desde las cualidades fisiocinéticas tales como el equilibro, la postura, la flexibilidad y la fuerza, para poder aportar elementos y estrategias que permitan el control y la prevención de esta condición dolorosa.

El estudio tomó inicialmente 1.144 tripulantes del batallón de helicópteros, con algunos criterios de inclusión como: estar entre 20 y 40 años, ser militar activo y miembro de la brigada y tripulante por mínimo un año. Se encontró que 75 por ciento de los que tenían más de 1.000 presentaba dolor lumbar contra un 24 por ciento que no lo presentaba. El mayor porcentaje de personas con dolor lumbar cumplen misión en los helicópteros UH1H.

Se tuvo en cuenta el consumo de cigarrillo ya que en un estudio realizado en las fuerzas estadounidenses se encontró que había un nivel de asociación entre el consumo de cigarrillo y la degeneración del disco intervertebral, produciendo dolor lumbar, aunque para efectos de este estudio no se demostró una significancia estadística.

Los investigadores encontraron que las cualidades fisiocinéticas de los tripulantes no son las adecuadas para soportar esa carga ejercida en su labor militar, que el aumento de la carga que ellos deben levantar muchas veces hasta por 8 horas seguidas los está llevando a que se de un aumento en el riesgo de dolor lumbar y posteriormente a lesiones del disco intervertebral.

Si bien es imposible modificar las condiciones de construcción de los helicópteros porque son naves de millones de dólares que llegan al país con esas indicaciones desde su fabricación, lo que sí se puede hacer es modificar las condiciones de base como fuerza, flexibilidad y resistencia, que podría repercutir de manera directa en una correcta postura del cuerpo en el helicóptero.

"El problema está en que el 90 por ciento de la población de la brigada realiza actividad física menos de 5 días a la semana en un promedio de 30 minutos. Para una población que tiene que estar constantemente bajo un esfuerzo físico, esto es insuficiente. Nuestra recomendación es optimizar y adecuar los programas de entrenamiento en relación a la frecuencia en la actividad física, la intensidad y el tipo de actividades, planificando la secuencia del entrenamiento para no dejar de lado el potencial de un adecuado desarrollo de las cualidades fisiocineticas en el desempeño de su labor. Eso va a repercutir positivamente en la posición y la fuerza muscular de los tripulantes", concluye Alfredo Soler uno de los autores de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (98 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com