ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONIMIA Y POLITICA ACTUAL EN VENEZUELA


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  2.612 Palabras (11 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 11

La economía es la manera en que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Sin una encomia estable el país no podrá fluir, esto es lo que comúnmente se llama “El problema económico” y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados. De esta manera si nuestra economía es baja el país se ve afectado por la inflación, y aquí es donde las tasas anuales superan el 1000%. En estos casos el dinero apenas tiene valor, y todo esto está en su gran mayoría asociado a conflictos políticos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de nuestro país vuelva a ser de trueque, es decir el intercambio de unos bienes o servicios por otros.

Desde 1.958 la economía venezolana ha sido mono productora, ya que gira y depende de los ingresos provenientes de la producción petrolera y sus derivados. El desarrollo económico de Venezuela durante los últimos trece años ha estado basado en políticas y principios de cooperación y humanismo, impulsando así un modelo endógeno que toma en cuenta nuestras potencialidades como pueblo y nación. Desde el año 1999 con la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la Presidencia de la Republica, fue implementada una orientación de la política económica que mejoro notablemente el crecimiento en la economía, esto permitió que el gobierno profundizara en la inversión social.

A partir del 2 de febrero de 1999 se inicia un proceso de cambios en nuestro país orientado hacia la construcción de un nuevo modelo político y económico donde se adoptan leyes y medidas que sustentan el marco de la plena soberanía e independencia económica, es decir, sin condicionamientos del Fondo Monetario Internacional y El Banco Mundial. Desde este momento el gobierno se centra en una política de plena soberanía petrolera, fomentando el rescate de nuestras reservas y también aumentándolas en cantidades considerables para así convertirnos en una de las primeras potencias energéticas del mundo. Como resultado de la nacionalización plena de la industria petrolera se genera el crecimiento del valor de Petróleos de Venezuela PDVSA en el mundo y se instauro un nuevo mecanismo de distribución de la renta con justicia social, que permitió destinar a la política social gran cantidad de sus ingresos por concepto de ganancias, siendo esto algo sin precedentes en la historia venezolana. La política presupuestaria del ejecutivo nacional está orientada a mantener nuestro ritmo de crecimiento económico como país pero sin olvidarnos o apartarnos del carácter humano sobre todas las cosas, correspondiendo así con los objetivos planteados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, que promueve el impulso de actividades económicas que se sustenten en la política social.

Sabemos y estamos consiente que gracias a las gestiones y políticas del actual gobierno, y su intervención en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, nuestro oro negro tiene un valor más alto, justo y razonable, y que a partir de ese momento el gobierno se ha centrado en una política de plena soberanía petrolera, fomentando el rescate de nuestras reservas y también aumentándolas en cantidades considerables, partiendo de esto y basándonos en estudios que han hecho economistas de aquí, de nuestro país, pensamos que la economía que tenemos actualmente es encubierta, ya que el gobierno trata de disfrazar una cosa con la otra, explicamos lo siguiente: trata de hacer ver a venezolanos y venezolanas algo que de verdad no está pasando, como por ejemplo Venezuela vive algunos problemas económicos los cuales nos han llevado a una gran inflación.

Esto ha sido la consecuencia de los acuerdos políticos nacionales e internacionales que el Estado ha implementado ya que pareciera que la dependencia que tenemos del petróleo, se ha incrementado durante el gobierno del presidente Chávez, por ejemplo la producción agrícola y pecuaria a disminuido considerablemente, estos sectores han sufrido muchos cambios en los últimos años, y son muy pocas las toneladas de alimentos que el país está generando. La gran mayoría de los alimentos que estamos consumiendo los venezolanos son importados de otros países, y todo esto por supuesto a cambio de petróleo, entonces si estamos recibiendo mas divisas por el aumento del valor del petróleo, porque sigue el país en las mismas condiciones de hace tantos años, las carreteras, los centros hospitalarios, la calidad de vida de los ancianos y jubilados, en general la calidad de vida de los venezolanos, desde nuestro punto de vista no ha mejorado.

El actual gobierno elaboro dentro de la Ley Habilitante que fue promulgada el 10 de diciembre del año 2001, una Ley que desaparece el Instituto Agrario Nacional y se crea el Instituto Nacional de Tierras (I.N.T.). Desaparecen los grandes latifundios y se incorpora al sector agrícola al proceso de producción. Con esta Ley deja de ejercer la Ley de la Reforma Agraria y se crea el Registro Agrario, como oficina dependiente del I.N.T. donde se elaboran normas para una mejor producción. Junto con el I.N.T. se crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, para contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola.

Pero paradójicamente en la actualidad la actividad agrícola no ha podido constituir un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio estado venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. La situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción, por ende esto para nosotras no tiene sentido, porque si desde el 2001 se están haciendo cambios en las Leyes Venezolanas, para apoyar la producción agrícola y ganadera, si se supone que el gobierno con estas leyes le está garantizando a los productores agrícolas y pecuarios una mejor producción, una baja en los costos de sus insumos, y la inclusión en el sistema económico venezolano, porque entonces actualmente tantos agricultores y ganaderos se están viendo en la necesidad de abandonar sus tierras y cultivos, porque no estudiar nuevamente estas leyes, ver en que están fallando, o si quizás no se están cumpliendo y tratar de reactivar la parte de producción agrícola y ganadera de nuestro país, que no tan solo bajaría el costo de los productos sino que también generaría más empleos, han pasado ya más de 10 años de la aprobación de estas leyes y de la creación del Instituto Nacional de Tierras, y la producción agrícola y pecuaria cada día escasea y empeora mas, sabemos que en nuestro país las tierras son fértiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com