ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMÍA COLOMBIANA


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  483 Palabras (2 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 2

Economía Colombiana

Para entender nuestra situación económica actual debemos analizar todo el proceso histórico de la misma, ya que nuestras crisis no es de solo un par de años atrás, viene de un proceso mucho mayor como consecuencias que dejaron el proceso de la independencia y conformación como un “estado nación.”

La constitución del 1991 buscaba, una mayor fijación y participación de los colombianos, acercándonos cada vez más a nuestros derechos. Esta nueva carta tomó algunos conceptos de los libros de sociedad y filosofía y los materializó, convirtiéndonos en un “Estado Social de Derecho”, aunque las políticas económicas implantadas por el gobierno, entre ellas la Apertura Económica, han ido desbaratando el concepto social. Desde aquellos años ya se evidenciaban algunas características de la economía colombiana que aun están vigentes, entre ellas la estrechez de mercado y la migración rural-urbana.

La nueva política económica afecto en gran medida a la agricultura El campo quedó devastado y los cultivos se redujeron a los que podían “competir” en el mercado internacional: café, maíz, flores, tabaco, banano, azúcar, etc.

Los grupos armados ilegales desplazaron a los campesinos y se apropiaron de sus tierras para destinarlas a los cultivos ilícitos, lo que afecto nuestra economía y ocasiono problemas a nivel social ya que aumento el numero de habitantes sin recursos para vivir; muchas de estas personas al no tener un trabajo formal recurrieron a la ilegalidad, corriendo grandes peligros y perjudicando seriamente las políticas regionales de desarrollo debido a la evasión de cierto tipo de impuestos, aunque este fenómeno en cierto modo ha ayudado a ampliar nuestro “mercado estrecho” pues regula los precios y aumenta la competencia en variedad y calidad de productos.

Las políticas actuales no ayudan a mejorar esta situación, pues aunque se ha logrado recuperar gran parte de la tierra que estaba siendo mal utilizada por agentes externos al gobierno, ésta no ha vuelto, del todo, a manos de los campesinos ni se utiliza para cultivos tradicionales ya que la incidencia de estos en el mercado no es, para algunos, rentable.

“Para Colombia, la apertura económica llevada a cabo sin tener en cuenta las condiciones particulares de la nación, ha desestabilizado la economía, arruinado el campo y aumentado el desempleo, incrementando, de manera alarmante, la crisis de la sociedad colombiana.” (Londoño, 1998 4) Nuestro gobierno con su política de confianza inversionista. Ha destinado estas tierras, efectivamente, para el cultivo de agro-combustibles; en pérdida de nuestros campesinos que no tienen ni la tecnología ni los conocimientos suficientes para la realización de este proceso, convirtiéndolos en empleados mal pagos de los inversionistas extranjeros; en Colombia no hay una sociedad homogénea, existen muchas diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com