ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION FISICA EL JUEGO


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  2.487 Palabras (10 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 10

LA FUNCION DEL JUEGO.(Huizinga)

No hay hombre sin juego ni juego sin hombre. A través del juego, el hombre se remonta a otra dimensión; de alegría, a otro mundo donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros; en forma libre, espontánea.

El juego a través de las distintas culturas a lo largo del tiempo se a considerado de distintas formas y a tenido diferentes explicaciones, tanto sicológicas como fisiológicas, científicas, etc. Una no abarca a todas.

Como señala Huizinga “todo ser pensante puede imaginarse la realidad del juego” por lo tanto, éste puede adoptar distintos significados dependiendo del contexto, ya que todos los hombres tienen su mundo propio, que está formado por el conocimiento previo que la persona tenga y por la cultura en la cual se encuentra inmerso.

El juego tiene diversas formas de expresión según las diferentes etapas en la vida del hombre, es más viejo que la cultura. Tanto los animales como los hombres juegan, lo cual demuestra que el hombre en sí, no ha añadido ninguna característica esencial al concepto de juego. El juego es una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”

Una de las características más importantes del juego, es ser una actividad libre. “El juego por mandato no es juego”, es decir, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada persona debe decidir si estar en él o no.

Otra característica es que el juego se aparta de la vida cotidiana, de la rutina. No obstante de estar en “otro mundo”, tiene límites de espacio y tiempo. Esto se refiere a que el juego comienza, cuando se elige libremente jugar y termina por diferentes razones, como puede ser la propia voluntad, o causas externas a la persona. Cuando se juega, se tiene noción de que es un escape a la vida corriente, pero como toda actividad debe tener un inicio y un fin; en un tiempo y espacio determinado. Luego de haber terminado el juego, éste quedará en el recuerdo, ya sea como creación o como tesoro espiritual y puede transmitirse como una tradición dentro de la cultura.

Dentro de los espacios en que se realiza el juego, existe un orden absoluto y propio. “La desviación más pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula”, ya que este debe tener una estructura determinada para poder realizarse. El ritmo y la armonía, son las cualidades más visibles que se encuentran en el juego, también existe tensión. Ésta alude a la incertidumbre y azar que se dan en el juego, ya que el juego se va desarrollando a la medida en que el hombre avanza dentro de éste. Esta tensión pone a prueba las facultades de las personas que juegan, ya sea en el ámbito físico (como fuerza corporal, resistencia, etc.), o espiritual (la inventiva, el arrojo, etc.). Este último es muy importante ya que el hombre, en medio de sus deseos de ganar debe obtener un equilibrio para no salirse de las normas y reglas del juego. Estas normas y reglas, libremente aceptadas por los jugadores, son un punto fundamental en el juego. Si se transgreden, el juego se acaba, ya que estas le dan la característica de orden.

El juego tiene una finalidad, exclusivamente individual; es una actividad que involucra absolutamente al hombre, y en él no se puede disimular.

En conclusión, el juego es creación, tanto la creación de un nuevo mundo, donde existe un orden, ritmo propio, límites, reglas; como también la creación en el sentido de la alta capacidad imaginativa del hombre. Es un reto a su inteligencia, capacidad de lucha, de resistencia y de inventiva; espacio y escenario en los que demuestra su habilidad y su destreza; propia de la condición humana..

El hombre juega con entusiasmo, con emoción, con entrega, y también con seriedad. Esto es necesario para la vida cotidiana, ya que lo aparta de ella y permite que se dispense y se relaje; lo que le causa alegría y satisfacción. Además, ayuda a que el hombre pueda tener más claridad en el sentido de ver las cosas y tomar decisiones futuras, ya que las ve desde una perspectiva sin presiones ni cargas. “El juego posee una considerable importancia, que cumple una finalidad, si no necesaria por lo menos útil”. Puede ser para satisfacer una necesidad de relajamiento, o para adquirir dominio de sí mismo, como también puede darse como ejercicio para actividades serias que la vida le presente más adelante.

Por otra parte, hace que los hombres se sientan libres y creadores; les ayuda a la formación y fortalecimiento del espíritu del cuerpo, y también le permite crear nuevos mundos dentro del suyo, es una acción libre, una vez involucrado en él, se debe respetar sus reglas, sus límites personales y parciales, al igual que su fin, potenciando su creatividad, que es la que los ayuda; junto con el juego, a abrirse al mundo.

VIDA Y JUEGO. Juego y trabajo de Hilda Cañeque.

El juego es aquel conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación, logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía.

Esta conducta, para su realización necesita el más alto grado de libertad interna y externa, con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

Todo este planteo de los campos de conducta, incluyendo la conducta lúdica como prevalente en el campo imaginario y su alta significación terapéutica como proceso elaborador, abre un inmenso terreno de trabajo inexplorado muestra que hay un accionar donde cada sujeto se muestra en su versión original e integral.

Juego y trabajo

Trabajo

1. En gran medida está impuesto socialmente.

2. Se expresa en el campo de la realidad.

3. Prevé el desarrollo y el desenlace.

4. Produce bienes o servicios.

S. Valora resultados. Tiene patrones de rendimiento explícito o implícito.

6. Se reglamenta de acuerdo con objetivos previos, fijados de antemano, que exigen un plan, una dirección y un método.

7. Puede producir placer o no.

Juego (en su modelo original)

1. Es libre, ya que no esta impuesto desde afuera.

2. Es ficticio, en el sentido de que se articula en una situación irreal, con limites propios de espacio y tiempo.

3. Es incierto, es decir: no prevé ni un desarrollo ni un desenlace.

4. Es improductivo: no produce bienes ni servicios.

5. Valora el proceso. No resiste un patrón de rendimiento explícito o implícito.

6. Esta reglamentado: se establece libremente una convención deliberada, postulada y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com