ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION FISICA


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  2.582 Palabras (11 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 11

TAREA 3. INVESTIGACIÓN

-CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO EN EL DEPORTISTA DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

OXIGENO Y DEPORTE.- Respirar del modo correcto aumenta el rendimiento de los deportistas tanto de alta competencia como de los aficionados. El aprender a respirar es parte de un entrenamiento.

Sabemos que todo tipo de actividad física y deporte implica un esfuerzo para el organismo y por ende, exige al corazón, sin embargo esta exigencia depende mucho del entrenamiento previo de la persona, de las características de cada individuo y su etapa biológica, así como de la actividad propiamente dicha.

El consumo de oxígeno se relaciona directamente con las necesidades de energía, de forma que al hacer ejercicio el organismo necesita más oxígeno para la obtención metabólica de energía, a partir de los sustratos energéticos (azúcares y grasas): a mayor demanda de energía, mayor consumo de oxígeno. Así, el consumo de oxígeno en deportistas puede alcanzar valores máximos tan elevados como 80 ml/kg/min, es decir, casi 23 veces el valor de reposo, que requiere de un el consumo de oxígeno de aproximadamente 3,5 mililitros de oxígeno por kilogramo de peso y por minuto (3,5 ml/kg/min).

Para entender los factores fisiológicos que intervienen en el consumo de oxígeno podemos recordar el ciclo del oxígeno: desde las vías respiratorias pasa a la sangre y se transporta a los tejidos (donde participa en la obtención de energía dentro de la mitocondria). El dióxido de carbono producido por el metabolismo celular es transportado siguiendo el camino inverso hasta los pulmones para su eliminación.

El consumo de oxígeno depende de la capacidad del corazón y los tejidos para extraer el oxígeno, según la siguiente fórmula:

GC es el gasto cardíaco, que depende de la frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y de la capacidad del corazón (volumen sistólico). Cuanto mayor es la frecuencia cardíaca y la capacidad (el tamaño) del corazón, mayor es el consumo de oxígeno.

D(a-v) O2 es la diferencia arterio-venosa de oxígeno, que representa la capacidad de los tejidos para extraer el oxígeno de la sangre. Cuanto mayor sea la diferencia de oxígeno entre arterias y venas, mayor la cantidad de oxígeno que queda en los tejidos.

Para mejorar el consumo de oxígeno deberían mejorarse:

1. La frecuencia cardíaca.

2. El tamaño del corazón.

3. La capacidad de los tejidos para obtener oxígeno de la sangre.

La mejora de la frecuencia cardíaca está limitada por varios factores, de los cuales la edad es uno de los más importantes. A mayor edad, menor frecuencia cardíaca máxima; para una persona de 30 años sería 190 latidos por minuto (lpm); y para una persona de 50 años, 170 lpm. Además, la frecuencia cardíaca no puede aumentar indefinidamente, ya que a frecuencias cardíacas muy rápidas el corazón no tiene tiempo de llenarse y vaciarse por completo. Por lo tanto, la frecuencia cardíaca no puede aumentar demasiado para mejorar el consumo de oxígeno.

En lo que respecta al tamaño del corazón, cuanto más grande es, más sangre impulsa en cada latido, con lo que llega más sangre rica en oxígeno a los tejidos. Si una persona sedentaria puede impulsar en cada latido del corazón 60 mililitros de sangre, una persona entrenada puede llegar a más de 100 mililitros, es decir, casi el doble.

Como la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre es de aproximadamente 21 ml. de oxígeno cada 100 mililitros de sangre, el sujeto sedentario podrá poner en circulación 882 ml. de oxígeno con 70 latidos, mientras que el sujeto entrenado dispondrá también de 882 ml... Con sólo 42 latidos. Es decir, que el sujeto entrenado ha ganado en eficacia cardíaca: al ser más grande y tener mayor capacidad, necesita menos latidos para enviar la misma cantidad de oxígeno a los tejidos.

El consumo de oxígeno máximo define la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo.

Su determinación ayuda a establecer, además de otros parámetros como los umbrales aeróbico y anaeróbico, la capacidad de ejercicio aeróbico del individuo. De entre los métodos empleados el más fiable es el análisis directo de los gases utilizados durante el ejercicio, originalmente definido por Wasserman y McIlroy en los años ‘60.

Para ello se realiza una prueba de esfuerzo incremental (realizando cada vez un ejercicio más intenso: en un tapiz, aumentando a intervalos regulares la velocidad y/o la pendiente) mientras se analiza la respuesta cardíaca (mediante el electrocardiograma) y la respuesta respiratoria (mediante un analizador de gases, O2 y CO2).

Analizando los datos obtenidos se determina el consumo máximo de oxígeno, además de otros datos de gran interés en el rendimiento deportivo, como los umbrales aeróbico y anaeróbico

-DEPORTES EN LOS QUE EL CUERPO HUMANO EXIGE MAYOR CONSUMO DE OXIGENO.

Los deportes que conllevan mayor riesgo cardiovascular son aquellos que requieren más el 70% del consumo máximo de oxígeno del individuo durante el entrenamiento y sobre todo, durante la competición.

los deportes que más demandan de la función del corazón son el triatlón, el patinaje de velocidad, el ciclismo, el remo y el boxeo, mientras que actividades como el golf, el billar, los bolos o el tiro olímpico tienen menos riesgo porque dependen más de la técnica deportiva que del esfuerzo que debe realizar el organismo.

Todo depende de cada persona y del esfuerzo que para su organismo implique la actividad, por lo tanto, los deportes pueden ser muy beneficiosos en personas entrenadas y muy riesgosas en quienes bruscamente pretenden enfrentar una competición.

Para minimizar el riesgo para el corazón de los deportes antes dichos como más arriesgados, es importante entonces, incrementar la intensidad paulatinamente y acorde a nuestras posibilidades y forma física, de manera de no sobre-exigirnos y colocar en peligro el sistema cardiovascular del organismo.

Así como no es recomendable comenzar bruscamente una actividad y hacerlo en gran volumen, tampoco es aconsejable abandonar la actividad bruscamente.

Todos los deportes y actividades son buenos, sólo hay que ajustarlos a las condiciones de cada uno para no colocar en riesgo la salud.

Consejos para los deportistas

El aprendizaje de las técnicas respiratorias debe ser desde el inicio mismo de la práctica de un deporte cualquiera. Mientras se practica algún deporte hay que tener en cuenta que la respiración nunca debe generar un gasto de energía innecesario. Lo más aconsejable es dejar ingresar la mayor cantidad de aire en el organismo, ya que de esa manera se consigue mantener relajados los órganos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com