ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SOBRE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LOS PARÁMETROS DE RIGIDEZ ARTERIAL.


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  4.600 Palabras (19 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 19

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DOCTORADO

DE MEDICINA INTERNA (Curso 2010-2011, Convocatoria

de Septiembre)

TÍTULO COMPLETO:

EFECTO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SOBRE LA

TENSIÓN ARTERIAL Y LOS PARÁMETROS DE RIGIDEZ

ARTERIAL.

TÍTULO CORTO:

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA, TENSIÓN ARTERIAL Y

RIGIDEZ ARTERIAL.

Autor: Loreley Betancourt Castellanos (ME en Nefrología)

Director: Dr Jaume Almirall Daly

Tipo de trabajo: Trabajo de Recerca

Departamento: Medicina Interna/ Universidad Autónoma de Barcelona

Centro: Corporació Parc Taulí. Institut Universitari Parc Taulí (UAB). Sabadell

Departamento de Medicina

2

ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………..3

Introducción…………………………………………………………………………….4

Material y Métodos…………………………………………………………………….6

Resultados……………………………………………………………………………...8

Discusión y Conclusión………………………………………..…………………….10

Tablas y figuras………………………………………………………………………14

Bibliografía…………………………………………………………………………….20

3

EFECTO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SOBRE LA

TENSIÓN ARTERIAL Y LOS PARÁMETROS DE RIGIDEZ

ARTERIAL. (Resultados Preliminares)

RESUMEN: (250 palabras)

El hábito tabáquico es un factor de riesgo cardiovascular reconocido. La

rigidez arterial se configura como un parámetro de lesión vascular. Pocos

estudios relacionan el abandono del tabaco y los parámetros de rigidez arterial.

El objetivo del estudio es analizar los efectos del abandono del tabaco sobre la

presión arterial, la frecuencia cardiaca y los parámetros de rigidez arterial.

Material y método: Estudio prospectivo de seguimiento en un grupo de

fumadores activos que inician deshabituación tabáquica. Los pacientes que

fracasan en la deshabituación constituyen el grupo control. Se determinaron la

frecuencia cardiaca, presión arterial, velocidad de la onda del pulso, Índice de

aumento y presión arterial aórtica central; basal, a los 3 y 12 meses.

Resultados: Se han incluido 45 pacientes habiendo completado el estudio a los

3 meses 26 pacientes y a los 12 meses 15. A los 3 meses tenemos un 51%

de abstinencia del tabaco. Se encontraron diferencias significativas en la

presión arterial sistólica 121 vs 116 (p<0,04), la presión arterial sistólica central

112 vs 106 (p<0,035) y el Índice de Aumento 23,8 vs 21,3 (p<0,05). En el

grupo control no se encontraron diferencias. Al año se registró un aumento del

Índice de masa corporal (P< 0,04) y un descenso de la frecuencia cardiaca

(P<0,03). El resto de parámetros hemodinámicos mostraron una tendencia a la

mejoría al año.

Conclusiones: Los resultados preliminares de este estudio muestran una clara

tendencia a mejorar los parámetros hemodinámicos y de rigidez arterial al

abandonar el hábito tabáquico, que ya es evidente a los 3 meses.

Palabras clave: Hábito tabáquico, Rigidez arterial, Tensión arterial, Frecuencia

cardiaca, Presión aórtica central, Índice de Aumento.

4

INTRODUCCIÓN

El hábito tabáquico (HT) es un factor de riesgo cardiovascular reconocido. Las

medidas destinadas a disminuir su consumo son una de las acciones más

eficaces en prevención primaria y secundaria para contribuir a mejorar la salud

de la población (1, 2, 3). El HT conjuntamente con otros factores de riesgo

cardiovascular puede multiplicar la capacidad de lesión vascular, contribuyendo

al aumento de la disfunción endotelial, la rigidez arterial (RA) y la progresión

de la lesión arteriosclerótica (4, 5). También se ha encontrado relación con la

enfermedad renal crónica y la proteinuria (6, 7).

La disfunción endotelial y la RA son conceptos fisiopatológicos con

consecuencias hemodinámicas desfavorables que explican el incremento del

riesgo cardiovascular. La RA se está configurando como un parámetro de

lesión vascular con capacidad pronóstica. La disponibilidad de sistemas no

cruentos capaces de analizarla como la morfología de la onda del pulso

mediante el Índice de Aumento (Alx) y la velocidad de la onda del pulso (VOP),

obtenidas mediante la tonometría de aplanamiento; permiten obtener una

valoración de la RA del paciente (8). Actualmente la VOP a nivel del eje

aortoilíaco ya es un método de determinación de rigidez arterial aceptado por

las Guías Europeas de Hipertensión Arterial 2007 (9).

En un metanálisis sobre los factores de riesgo cardiovascular en la población

española que incluía 130.945 personas, el tabaquismo estaba presente en un

33% (41% de los hombres y 24% de las mujeres) (10). La adicción al tabaco

es la primera causa aislada de enfermedad, invalidez y muerte evitable (1).

Además de las campañas generales y las nuevas legislaciones respecto al

hábito tabáquico, la implicación de los profesionales de la salud y la calidad de

la relación médico-paciente en el abordaje de este tema son determinantes en

su éxito (11). En la actualidad la Salud Pública muestra una relativa pasividad

a la hora de implicarse y abordar este problema.

Existen escasos estudios que evalúen el efecto del HT sobre los parámetros

de RA, algunos valoran el efecto inmediato que produce sobre el funcionalismo

arterial (12, 13, 14) y otros estudian el efecto de forma crónica (15, 16, 17).

Todos estos estudios concluyen que el HT produce un deterioro de la RA

5

cuantificada a través de la VOP a nivel del eje aortoilíaco, a nivel braquial y la

morfología de la onda del pulso mediante el Alx. También es importante

destacar que estudios realizados en fumadores pasivos relacionan la

exposición al humo del tabaco con efectos deletéreos sobre el sistema

cardiovascular (18, 19).

El impacto del abandono del HT sobre los parámetros de RA está escasamente

referenciado. Los estudios realizados con un número de pacientes pequeños y

un seguimiento de 4 semanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com