ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJECUCION DE LA SENTENCIA EN VENEZUELA


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  3.480 Palabras (14 Páginas)  •  749 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS” PARA LA “MISIÓN SUCRE”

VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUÁRICO

QUINTO AÑO. SECCIÓN “U”

Facilitador: Integrantes:

Abg. Salomón Martínez. Hernández G. Milagros J.

Silva Francia.

Valle de la Pascua, Julio de 2011.

INDICE

Págs.

Introducción…………………………………………………..…………………..3

La Sentencia………………………………………………..……………………..4

Clasificación De La Sentencia……………………………….…………………4

Partes De La Sentencia…………...……………………………..……………..5

Ejecución De La Sentencia………………………………………..……………6

Formas De Ejecución de la sentencia……………………………..…...……7

Clases De Ejecución de la Sentencia….………………………..……………8

Mandamiento De Ejecución….…………………………….…….……………9

Informe de Expediente………………………………………………………...10

Conclusión…...…………………………………………………………………..17

INTRODUCCIÓN

La Sentencia es en términos generales, la resolución del órgano jurisdiccional que resuelve una controversia entre partes con fuerza vinculativa para éstas. La sentencia está compuesta por una parte expositiva, la motiva y la dispositiva, y se clasifica generalmente en interlocutorias, interlocutorias con fuerza de definitiva y las definitivas. Su objeto principal es producir la cosa Juzgada.

La ejecución de la sentencia es la aplicación de la norma absoluta al caso concreto. La intervención de los órganos jurisdiccionales no concluye en el momento de dictar la sentencia que resuelve la controversia sino que debe abarcar todos los actos necesarios para ejecutar lo juzgado y sentenciado, ya que la jurisdicción comprende “la fuerza vinculativa” o sea la potestad de usar medios de coacción para poder restablecer la vigencia de la norma abstracta violada o desconocida por la parte que ha sido condenada a juicio. En toda sentencia condenatoria se establece, un plazo dentro del cual el demandado debe dar cumplimiento voluntario al fallo judicial, y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia.

LA SENTENCIA

Es La Decisión Que Legítimamente Dicta El Juez Competente, Juzgando De Acuerdo Con Su Opinión Y Según Leyes Procesales, y las normas aplicable. La sentencia constituye la función mas importante del ordenamiento judicial y su objeto fundamental es producir la cosa juzgada. Es el modo normal de conclusión de un proceso.

La resolución del órgano jurisdiccional que resuelve una controversia entre partes con fuerza vinculativa para éstas.

CLASIFICACION DE LA SENTENCIA

Sentencia Interlocutoria: Son resoluciones que deciden una cuestión planteada dentro del proceso pero que no es la principal y que sin embargo requiere de una decisión final.

Es la que produce el Juez en el Transcurso del Pleito, entre su principio y fin, sobre un incidente o articulo de previo pronunciamiento para preparar la sentencia definitiva.

Las sentencias interlocutorias son las resoluciones definitivas de los incidentes.

Interlocutorias Con Fuerza De Definitiva: Son aquellas que ponen fin al juicio.

E j: Cuestiones previas9, 10 y 11.

Sentencia Definitiva: Son las resoluciones judiciales que ponen fina a un proceso solucionando el litigio planteado de fondo haciendo la aplicación de la ley general al caso concreto.

Es aquella la que con vista con todo lo alegado y probado por los litigantes sobre el negocio principal, pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador. Es la que dicta el juez al final del juicio y pone fin al proceso acogiendo o rechazando la pretensión del demandante. Las sentencias definitivas terminan con la instancia.

PARTES DE LA SENTENCIA:

Parte- Expositiva o Narrativa:

Acá se indican, entre otras cosas, los nombres de las partes con sus datos, la pretensión y la defensa. Esta indicación ha de ser una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia.

Viene a ser una parte en que el Juez expone todos los hechos que se han producido en el proceso de las diferentes actividades procesales, con el objeto de constatar o ver si se han cumplido las normas procesales en sus diferentes etapas del proceso.

Parte Motiva:

Se expresan los razonamientos de hecho y de derecho en que el juez fundamenta su decisión. Esta parte fue creada con la finalidad de proteger a las partes de la arbitrariedad, de tal modo que la decisión aparezca como el resultado de un juicio lógico del juez fundado en las circunstancias de hecho y de derecho que rodean el caso.

Consiste en que el Juez tiene que llegar a determinadas conclusiones de cada uno de los hechos materia de la controversia, el análisis de los hechos, pruebas y las conclusiones de derecho. Es la parte científica en donde se muestra la capacidad técnica jurídica y científica del juez.

Parte Dispositiva:

Es la que contiene la decisión propiamente, que debe ser expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas.

Viene a ser la decisión del juez que imparta en el fondo una orden o mandato en la que se decide fundada o infundada, en su totalidad o en parte la demanda esta parte es la más importante de la sentencia, por cuanto es una orden o mandato judicial.

La sentencia debe estar dentro del marco de la demanda, sin omitirse ni excederse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com