ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  5.203 Palabras (21 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 21

                                              [pic 1][pic 2]

                                                            “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan.”                                         

ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO

Licenciatura en Educación Secundaria: Especialidad Historia

[pic 3]

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 130 “NEZAHUALCÓYOTL”

Planificación

Modalidad: Unidad de trabajo

Tercero

Docente en formación:

  • Reyna Stephanie Hernández Cañete.

Tercer periodo de Trabajo Docente del 02 al 07 de Junio

Octavo semestre

Ciclo escolar 2013-2014

Junio 2014.

Presentación

En la formación docente de educación Normal, se deben generar habilidades y competencias; en las que se encuentra el trabajo en la realidad escolar, donde se pretende que los futuros maestros obtengan elementos acerca de las condiciones que deben reunir las prácticas de enseñanza, las características de las actividades didácticas, las formas de trabajo, el conocimiento del adolescente y la relación con el grupo. Durante séptimo y octavo semestres de la Licenciatura en Educación secundaria especialidad Historia, se realiza el Trabajo Docente, que refiere a la práctica intensiva durante periodos prolongados, la cual implica la realización de actividades sistemáticas de enseñanza que demandan la integración de los aprendizajes adquiridos tanto en el ámbito pedagógico como en lo relativo a los propósitos de la educación secundaria y los contenidos disciplinarios de la especialidad; de este modo se prepara a los estudiantes normalistas para la fase final de su formación inicial (SEP, 1999).

El Plan de Estudios de Educación Normal (1999) menciona, que el trabajo docente se debe realizar con varios grupos de alumnos en una escuela secundaria, bajo la tutoría de un maestro comprometido y experimentado de la misma escuela secundaria;  este trabajo tiene como antecedente la observación y practica de los semestres anteriores, donde se ha obtenido las herramientas básicas para planificar, organizar y desarrollar una clase, así como saber qué, cómo y para qué evaluar. La preparación está en función de las características de los alumnos y para lograrlo se debe conocer hacia quien va dirigida la planificación, a esto se une el conocimiento del Plan y Programas de estudio 2011 Historia  y los propósitos de la educación secundaria; ya que sin este antecedente no se sabe el porqué de la enseñanza ni el paraqué del aprendizaje.

Una oportunidad de integrar conocimientos, habilidades y valores, es trabajar la historia con la modalidad de proyecto didáctico, que favorece la aplicación integrada de aprendizajes, a través de la participación de los alumnos en el planteamiento, diseño, investigación, seguimiento y evaluación de las actividades, lo que permite formar actores sociales con competencias sociofuncionales. El proyecto consta de un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas coordinadas entre sí, que se realizan para resolver un problema, producir algo o satisfacer una necesidad; además, de que conducen al desarrollo de competencias. El proyecto tiene que situarse en contextos particulares, puede desarrollarse de manera individual, colectiva o mixta (SEP, 2011).

Justificación

El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla habilidades, conocimientos, actitudes y valores que faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Generalmente los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que éste es producto del pasado; además de que el aprendizaje de la Historia permite comprender el mundo en que vivimos, para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria. Considerando éste enfoque para  el estudio de la Historia, resulta importante que en la forma de trabajar los contenidos, se dé la oportunidad a los alumnos de integrar en el proceso y experiencias de aprendizaje sus  intereses personales, para que de esta forma sean partícipes en la construcción de sus conocimientos.

Con la modalidad de proyecto para trabajar los contenidos de Historia, se da la oportunidad de enseñar a pensar y actuar de manera inteligente y libre, con ello, se permite que los alumnos desarrollen aptitudes sociales  dentro del ambiente escolar, participando activamente en el propio aprendizaje de los contenidos y así, que la enseñanza de esos mismos contenidos sea en base al enfoque de la  Historia, esto, debido a que los proyectos son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa.

Los proyectos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje muy enriquecedor, en donde se promueve la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.

Propósitos

Durante este periodo de trabajo docente, a partir de la modalidad de proyecto, se pretende lograr los siguientes propósitos:

  • Integrar los temas a desarrollar, para lograr los aprendizajes esperados de forma concreta.
  • Que los productos elaborados de forma constante, sean vistos con el fin de aprender y no solo elaborarlos por cumplir.
  • Fortalecer habilidades intelectuales en los alumnos.

     Diagnóstico 3º I

Grupo integrado por 28 hombres y 21 mujeres, siendo un total de 49 alumnos, de entre 14 y 15 años, se encuentran en un proceso de desarrollo cognitivo, personal, físico y de construcción de identidad donde su mayor preocupación es el hoy, y responderse el porqué del estado actual de la sociedad. Son alumnos bastante educados y comprometidos con su trabajo, la cual aumenta con la responsabilidad que tienen por ser próximos preparatorianos (principalmente), además que se ubican (dentro de la escuela) junto a las oficinas de la Subdirección Regional. A pesar de ser rebeldes por naturalidad, son muy conscientes de lo que quieren (en su mayoría); incluso, les gusta ir a la escuela pero no siempre les motiva, ya sea por el profesor o porque simplemente la asignatura no se les da como los números o la gramática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (653 Kb) docx (638 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com