ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO ESTRATEGIA QUE FACILITE EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA I Y II ETAPA DE LA EDUCACIÓN BÀSICA VENEZOLANA


Enviado por   •  9 de Febrero de 2015  •  31.433 Palabras (126 Páginas)  •  2.053 Visitas

Página 1 de 126

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha podido demostrar de manera concreta como la aplicación de técnicas de evaluación favorecen el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes; por lo que un estudio de esta naturaleza presenta múltiples beneficios a las diferentes entidades educativas. Resulta oportuno señalar, que el Ministerio de Educación y Deporte ha proporcionado a los docentes información valiosa referente a la forma en que se están aplicando las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación en las diferentes asignaturas, en especial en el área de lengua para el logro del aprendizaje significativo, en la enseñanza de la lectura.

Por otra parte, se puede indicar que la importancia del estudio radica en que el docente pueda aplicar estrategias pedagógicas que ayuden a alcanzar los logros del estudiante en relación a la lectura y escritura a través del aprendizaje significativo. Es por ello, que el mismo debe indicar la forma como lleva a cabo la organización de la clase, la cual requiere de un acto consciente en donde se establezca cada una de las estrategias y acciones que se van a realizar tales como la conversación, descripción, narración, formulación y respuesta a preguntas, recitación, dramatización, diálogos, ccomentarios, trabalenguas, historietas, imágenes visuales, entre otros. Asimismo, el docente manifestará el propósito del las actividades el tiempo que emplea, los recursos didácticos que utilizará y las formas de evaluación que aplicará para que todas las competencias sean alcanzadas. Sin embargo el problema radica tal vez en que a veces el docente al momento de realizar su plan de trabajo no toma en consideración las distintas características, intereses y necesidades de los estudiantes, para que pueda determinar cómo y qué enseñar. Además debe tomar en cuenta sus conocimientos sobre la materia alimentándose previamente de manera personalizada, ubicando sus destrezas y habilidades para poder impartir la enseñanza efectiva. De esta manera, el estudio se justifica, debido a que a veces existen docentes que no se actualizan para llevar a cabo una acción con estrategias innovadoras, ni implementan las herramientas necesarias para que surta efecto esa acción, tal es el caso de la lectura y la escritura que quizás se descuida un poco en el uso de las estrategias que los docentes han de abordar para su enseñanza.

Al respecto, se debe recordar que no se trata de que el estudiante llegue a sus propios aprendizajes significativos, sino que se debe respetar las formas de trabajo al igual que emplea al igual que su ritmo e intereses propios. Cabe destacar, que uno de los propósitos centrales del estudio es llevar a cabo estrategias de aprendizaje para estimular las habilidades del niño o la niña, las cuales son necesarias para el aprendizaje permanente de la lectura a través de algunos recursos didácticos como los materiales de apoyo, el equipo con que se cuenta, el espacio que se tiene, los ayudantes o voluntarios, los libros y el tiempo del cual se dispone. Gvirtz y Palamidessi (1998) señalan que “todos ellos pueden ser utilizados por el docente para hacer de la enseñanza algo más dinámico y atractivo (p.15)

Indudablemente, el maestro debe buscar que la enseñanza de la lectura se realice de manera interesante y debe partir de lo concreto a lo abstracto. Es por tal motivo, que utiliza los diversos materiales didácticos para que el estudiante pueda adquirir una visión más amplia y una mayor habilidad para leer de forma rápida y comprender lo que lee. En este sentido, Hale (1985) recomienda que “estos pueden ser: sopa de letras, juego de palabras, rompecabezas, memorias, trabalenguas, cuentos por mencionar algunos” (p.19) Los dicentes pueden buscar materiales que apoyen su propia enseñanza para hacer la clase dinámica, los docentes reforzaran la estrategia con el fin de que el educando se interese en aprender interactuando con los compañeros de clase y el docente. Es así como, los aportes que brinda la investigación contribuirá a ayudar a los docentes a tomar decisiones sobre la importancia de aplicar diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para valorar de manera más integral el proceso de aprendizaje en los/as estudiantes donde se les podrá valorar las habilidades y actitudes manifestadas en el proceso de aprendizaje.

Cabe destacar, que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. “Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Esta frase de David Paul Ausubel, padre del denominado aprendizaje significativo, contiene la base fundamental de esta teoría cognitiva. La misma es adoptada con éxito en miles de aulas de enseñanza de todos los países del mundo desde hace más de 40 años.

De acuerdo a este planteamiento, la teoría que se utilizó en el desarrollo del estudio fue la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual centra su objetivo en lograr que los educandos de todos los niveles educativos sean capaces de asimilar y retener los contenidos curriculares de forma progresiva y significativa, es decir, comprendiendo lo aprendido y relacionándolo con los conocimientos previos. Cuando a principios de la década de los 60 el psicólogo y pedagogo estadounidense David Paul Ausubel introdujo en el campo de la didáctica el término aprendizaje significativo, probablemente no imaginó la importante repercusión que iba a tener este concepto en el establecimiento posterior de diferentes estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje en aulas de todo el mundo.

Esta teoría fundamenta su éxito en que se ajusta más en cómo se aprende que en cómo se enseña, en conseguir que el aprendizaje de los estudiantes sea de calidad, que sea comprendido y profundice de forma correcta. A este aprendizaje de calidad, Ausubel lo denomina aprendizaje significativo y se consigue mediante la interacción de los conocimientos que un alumno tiene sobre una materia o concepto y la nueva información que recibe, de modo que al relacionarlos pueda aprender y asimilar más fácilmente los nuevos contenidos.

En contraposición a este aprendizaje relacional, en el que lo aprendido cobra sentido o lógica al establecerse un vínculo con otros conocimientos, estarían otros tipos de aprendizaje de "baja calidad", aunque también útiles en algunas ocasiones como el memorístico, o mecánico. Se admite entonces, que para lograr un aprendizaje significativo no sólo es útil relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores, sino que también relacionarlos con la experiencia previa y con situaciones cotidianas y reales que favorece que se construya un nuevo conocimiento dotado de mayor sentido y con mayores posibilidades de establecerse en la memoria a largo plazo de los estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (203 Kb)
Leer 125 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com