ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CURRÍCULUM


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  4.205 Palabras (17 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 17

FUNCIÓN Y ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL CURRÍCULUM

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se pretende abarcar la idea general de lo que es el currículum, se menciona el concepto de currículum y sus diversas propuestas adaptadas a la vida y a las disciplinas; de igual forma se rescata el desarrollo y conformación de la RIEB en sus diversos capos y las objetivos que desea alcanzar, además de abarcar uno de los elementos importantes tanto en la educación primaria como en los otros dos niveles de educación básica, preescolar y secundaria, que es el desarrollo de competencias, mismas que proporcionan las herramientas necesarias para que el alumno logre enfrentar los problemas tanto laborales como sociales.

PALABRAS CLAVE

Currículum, RIEB, Competencias, Integración, Plan de estudios

EL CONCEPTO DE CURRÍCULUM Y SU PAPEL COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN CULTURAL

El concepto de currículum es nuevo y reciente por ello su significado no esta aun muy claro y hay diversas interpretaciones para su definición . Un primer acercamiento sobre lo que es currículum lo aborda Gimeno Sácristan en su obra “ el currículum una reflexión sobre la práctica”, donde nos menciona que “el currículum es una realidad previa bien asentada a través de comportamientos, didácticos, administrativos, políticos, y económicos, detrás de los que se esconden muchos supuestos, teorías parciales, esquemas de racionalidad, creencias, valores, etc.” El ejemplo mas cercano a este pensamiento se da en Estados Unidos, ya que las necesidades de la sociedad, exigían la creación de un nuevo ciudadano cosmopolita, es decir un ciudadano capaz de cambiar al país y hacer de la sociedad una sociedad de bien que brindara con ello, el derecho, la libertad y el progreso. Se esperaba que a través de la formación del nuevo ciudadano se diera una sociedad nueva, es decir una estado moderno que reflejara claramente la libertad y el derecho a la individualidad; pero el único temor que existía era que se formaran o existieran personas peligrosas que no se acoplaran a la nueva sociedad, conformada por nuevos ciudadanos. (Popkewitz)

Uno de los elementos base para el desarrollo de este nuevo individuo era el currículum, que junto con la enseñanza, se encargaban de distinguir entre un niño civilizado y un incivilizado; (Popkewitz), por ello el concepto de currículum ha creado una serie de cuestiones y debates , con respecto a su organización. Este problema fue retomado por el consenso estadounidense, formado a finales de la década de los treinta. Desde su fundación en 1931 se han publicado y han surgido diversas aportaciones con respecto al desarrollo y formación del currículum, una de ellas la abordad Samuel Everett y William Wattenberg en uno de sus ensayos, en donde proponían agrupar las asignaturas en campos amplios de conocimiento como los estudios sociales y las ciencias, con ello pretendían que los contenidos de el girarán en torno a los problemas de la vida funcional, es decir que se enfocarán mas en el pensamiento del niño y en sus necesidades, esto a su vez tenía un objetivo, según lo plantearon Harl Douglas, Henry Otto y Stephen Romine, lo que se buscaba era una integración de las asignaturas, es decir que cada una de ellas se vinculara y tratarán de formar un solo campo; sin embargo solo la mitad de las 500 escuelas en las cuales se trataba de implementar la integración, se llevaba a cabo la unificación de las materias y en algunas mas solo se fusionaban parte de las asignaturas, entre ellas lectura, escritura, literatura y ortografía. (Franklin & C.)

Otra de las propuestas que se plateo al consenso fue realizada por Gordon Mackenzie que ante una conferencia dio su opinión con respecto a lo que las escuelas debían enseñar y planteo entre ello, que lo que se debería retomar era , el uso de campos amplios de conocimiento, problemas funcionales de la vida, y retomando la idea de Samuel Everett y William Wattenberg que se atendieran también las necesidades de los niños.

Y así de esa manera el consenso durante la siguiente época aproximadamente en la década de los 40 adoptó la ideología de Mackenzie y retomando algunas mas, se colocó ante la postura de la educación adaptada a la vida, misma que centraba su atención mas aun en la idea de que el currículum debía derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños más que en las disciplinas del conocimiento (Franklin & C.), es decir, que el planteamiento del currículum en ese momento se enfocaba mas en las necesidades del alumno, que requeria, que le faltaba, con que materiales contaba y lo mas importante cuales eran sus necesidades económicas y las condiciones de vida que llevaba.

La propuesta para el desarrollo del currículum adaptado a la vida seguían en pie, sin embargo, según lo dicho por Charless Prosser, las escuelas tomaban un gran papel al educar a los alumnos para ser buenos universitarios, es decir ser unos estudiantes de calidad; en lo único que estaba en desacuerdo era en que estas instituciones no preparaban al alumno para adaptarse a la vida que merecían, ni mucho menos a la que necesitaban, y como no sabían a donde irían a parar cada alumno a lo largo se su vida, se decidió que en la escuela secundaria se les ofrecería una educación adaptada a la vida, y de esta manera la educación al menos a nivel secundaria se vio modificada por esta nueva educación, que pretendía que el alumno se enfocara menos en la escritura y en la lectura, mas en lo concreto que en lo abstracto y sobre todo estar mas en contacto con el exterior a través de viajes al campo u otros lugares mas aya de la escuela. (Franklin & C.)

A partir de 1950, surgió una nueva opinión acerca de la organización del currículum, para ello se dieron una serie de proyectos que apoyaban esta ideología. Uno de los proyectos realizados en 1951 por Max Beberman fue el Comité para las matemáticas en las escuelas mismo que pretendía que el estudiante basara su educación en la resolución de problemas. Otros de los comités surgidos durante ese tiempo fueron el Comité de Ciencias Físicas, el Comité de Ciencias Biológicas entre otros.

A partir de esos comités fue surgiendo una ideología que giraba en torno a las asignaturas, con el propósito de crear estudiantes capacitados y mas aun para el desarrollo de científicos e ingenieros que compitieran con la Unión sovietica, ya que Estados Unidos pretendía llevar una guerra intelectual con este mismo. Y así es como el currículum toma un nuevo enfoque a través de las disciplinas académicas, que como fin buscaba educar a un ciudadano no tanto para la vida social, sino mas bien para un mejor desarrollo intelectual, que le permitiera al país ganar la lucha con la unión soviética; todo ello a través de la creación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com