ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESPIDO INTEMPESTIVO EN ECUADOR


Enviado por   •  29 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  1.254 Palabras (6 Páginas)  •  781 Visitas

Página 1 de 6

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Jurisprudencia

Introducción al Derecho Laboral

Despido intempestivo: ¿El despido intempestivo afecta al principio de igualdad ante la ley y el derecho?


Anabela Chiriboga

Quito, Noviembre de 2016


El despido intempestivo es una figura que en nuestro Código aparece el Capítulo X del Título I pero solamente para establecer la indemnización que el empleador debe pagar al trabajador, pero no llega a dar una definición de esta figura. Por tanto, nos atenemos a los conceptos que abona la doctrina laboral. El Dr. Aníbal Guzmán Lara dice que el despido intempestivo “es la forma unilateral empleada por la parte patronal para dar termino a una relación de trabajo existente con una persona, utilizando un método ilegitimo que demuestre tal determinación, con las consiguientes responsabilidades económicas para el patrono.”[1].

Un elemento importante al que aspira el trabajador es la estabilidad laboral, condición por la cual, entre otros beneficios, se han emprendido verdaderas luchas sociales, entendiendo que un trabajador que disfruta de estabilidad es una persona con posibilidades de alcanzar un armonioso desarrollo. Cabanellas De Torres y Alcalá-Zamora y Castillo manifiestan: “La estabilidad en el empleo crea una seguridad del trabajo y produce, como natural consecuencia, esa satisfacción que debe mediar para que los sujetos a un salario tengan la sensación de estar los suficientemente defendidos como para considerarse económicamente libres, primordial conquista que debe proceder, por ello, a otras de carácter secundario.”[2]

Si bien la estabilidad, por lo general, constituye una conquista que se ha incorporado tanto a la Constitución Política como al Código de Trabajo, tiene su antítesis en el despido intempestivo que al decir del Dr. Julio Cesar Trujillo “Es la terminación del contrato de trabajo por parte del empleador sin que, para ello, tenga causa legal alguna, o cuando teniéndola no ha seguido el procedimiento legal, cuando la ley lo ha fijado con el carácter de obligatorio. El despido intempestivo es una acto arbitrario del empleador, sin embargo la ley le reconoce como efecto la terminación del contrato de trabajo; pero, le obliga a pagar una indemnización preestablecida, no en razón del perjuicio irrogado al trabajador despedido, sino en función de su antigüedad en la empresa y con el fin de disuadir al empleador de su decisión de despedirlo.”[3]

 Es de entenderse que precisamente, por no ser el despido intempestivo una de las causas previstas en la ley para terminar el contrato, de forma sancionadora para el empleador y para ofrecer una garantía al trabajador despedido que le permita subsistir hasta tener otro puesto de trabajo, se establece el valor de una remuneración por cada año de servicio, tomando en cuenta que la fracción de año se considera como año completo para efectos del cálculo. Por lo dicho la indemnización está sujeta a dos elementos: El tiempo de servicios y la remuneración que perciba el trabajador. A pesar de existir una indemnización, ésta jamás se podrá equiparar a la posibilidad de mantener una estabilidad en el puesto de trabajo, rompiendo también en esta situación el principio de igualdad ante la Ley y el Derecho. Sin embargo, cuando es el trabajador el que abandona intempestivamente el puesto de trabajo, el patrono apenas puede resarcirse con una indemnización equivalente a quince días de trabajo, lo cual tampoco es equitativo siendo el empleador y el trabajador partes de un contrato.

Se puede observar que el empleador al despedir intempestivamente a uno de sus trabajadores está cometiendo un acto “cruel”, pero entonces ¿Por qué el trabajador si puede retirarse cuando mejor le parezca de su empleo? Ya sea porque encontró un mejor trabajo con mejor paga o porque simplemente decidió que no se encontraba conforme con este. En estos casos, siendo pragmáticos y pensando que el trabajo es un elemento que sirve de base para el crecimiento económico y social de un país, se puede afirmar que se ha roto el principio de igualdad del que estamos hablando en el presente trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (119 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com