ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DOCENTE Y SU PREPARACIÓN PROFESIONAL


Enviado por   •  22 de Febrero de 2017  •  Tareas  •  1.557 Palabras (7 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 7

EL DOCENTE Y SU PREPARACIÓN PROFESIONAL

En función de lo que he adquirido a lo largo de este curso, he comprendido que  el docente en formación  como profesional de la docencia requiere imprescindiblemente el dominio de ciertas competencias, es decir un conjunto de conocimientos, habilidades actitudes y valores que ponga en juego en un momento que lo demande, para que se logren resultados favorables.

Dada la creciente importancia en el enfoque por competencias en la formación de los docentes se deriva la mayor consideración de su trabajo como una profesión que posee un perfil profesional específico y distinto al de otros profesionales. Una aportación importante para conceptualizar lo que significa entender la práctica de la enseñanza como una profesión, y derivar de ahí las implicaciones para la formación, procede de los estudios hechos a partir del trabajo de Schön (1992) sobre el profesional reflexivo, es decir esta práctica permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica. En este tenor, puedo hacer el contraste durante las prácticas de observación, en las que rescato que es necesario ser reflexivo sobre el actuar docente para evitar caer en la improvisación o la apatía ante la problemática que se presenta en el  proceso educativo, lo cual genere o derive una serie de conflictos que puedan impedir que el alumno logre un nivel de logro óptimo, por tal razón considero  que durante la preparación profesional docente, constituye un elemento indispensable ser reflexivo durante la práctica y después de la práctica, con la intención de mejorar la actuar docente.

En este sentido y de acuerdo con  la perspectiva de Touriñan (1990)  los profesionales de la docencia son aquellos cuya tarea es invertir, realizando  las funciones pedagógicas, basadas en el dominio autónomo de la educación que permite generar y tomar decisiones pedagógicas cuyo propósito es necesario para satisfacer la demanda social de la calidad en la educación, en este sentido puedo reflexionar domo docente en formación que la preparación profesional es una profesión que demanda de responsabilidad y compromiso en nuestra sociedad, misma que tiene un carácter prioritario en cada toma de decisión, puesto que es quien determina el rumbo, las estrategias didácticas y los recursos requeridos, así mismo la preparación profesional docente implícita con la actividad donde se involucran la experiencia, los conocimientos, la construcción de los aprendizajes y de enseñanza de manera individual  como colectiva.

Un elemento clave y fundamental es reflexionar que un profesional es alguien que aísla un problema, lo plantea, concibe y elabora una solución y se asegura su aplicación. Además de lo anterior, no tiene un conocimiento previo sobre la solución a los problemas que eventualmente de su práctica habitual y cada vez que aparece uno debe elaborar una solución sobre la marcha. Los profesionales o el ser profesional, incluye la construcción de repertorios de ejemplos, imágenes, conocimientos y acciones (Schön, 1992). El profesional se ve obligado a “centrar el problema”, a tratar de descubrir aquello que resulta inadecuado en la situación y cómo actuar a continuación (Liston y Zeichner, 1993).

“… la profesión de la enseñanza no tiene un cuerpo codificado de conocimientos y habilidades compartidos, una cultura compartida. La ausencia de este cuerpo de conocimientos compartidos -una de las marcas de las profesiones- cuestiona la pertinencia de utilizar el término profesión para la enseñanza. La consideración de la experiencia práctica como la fuente más importante de adquisición de conocimientos y habilidades -situación que configura un saber vulgar técnico, o artesanal pero nunca un saber científico, base del saber profesional- ha conducido durante mucho tiempo a la irreverencia de la formación para la comunidad académica y los propios profesores” (Montero, 2001: 87).

Por lo anterior, puedo pensar, que el sistema funciona con este perfil de profesor no reflexiona sobre sus prácticas y que, más bien, es una máquina repetidora que de todas maneras proporciona respuestas a los requerimientos de los alumnos en situaciones de enseñanza y aprendizaje contextualizadas. En consecuencia, el ejercicio de la docencia bajo estos parámetros suscita la necesidad de la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Implica, además, el buen conocimiento de los contenidos a enseñar y de su didáctica, pero también conocimiento de la profesión y de sí mismo. Esto constituye una constante en la identificación clara y objetiva de los avances y dificultades que presente en su actuar cotidiano para retroalimentar la practica educativa.

En esta postura  el proceso  enseñanza-aprendizaje debe ser motorizado en un actividad conjunta del maestro y del alumno, en donde el alumno debe jugar un rol activo en la construcción de sus propios conocimientos, a través de un proceso de reflexión y comprensión de los contendidos  de la asignatura que se está trabajando.

Así mismo, el término docente cobra trascendencia pues es un agente determinante en el proceso de aprendizaje, mismo  término ha venido siendo transformado de acuerdo a las diferentes perspectivas con respecto a cada autor. En este sentido Vigostsky señala que el docente es  un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, a través de las actividades conjuntas e interactivas, en donde el  del docente se desarrolla,  promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, a través  sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (87 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com