EL JUEGO ES RECURSO EDUCATIVO
mariana89Trabajo13 de Noviembre de 2012
2.806 Palabras (12 Páginas)578 Visitas
EL JUEGO ES RECURSO EDUCATIVO
El juego es un recurso educativo fundamental en la maduración infantil
Papel del juego en el desarrollo de la personalidad infantil
El juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo. Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los demás
El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños emplean parte de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, ya sea individualmente o en grupo, dirigidos por personas mayores o libremente, con una intencionalidad pedagógica en unos casos o en otros simplemente lúdica y de relación espontánea con los demás, pero en todos los casos implica una maduración de la personalidad del niño, desde éste punto de vista partiremos para considerar el gran valor educativo del juego.
Los padres transmiten valores a sus hijos por medio de la elección de sus primeros juguetes
Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos, ya desde la cuna, con la palabra y los gestos transmiten el afecto y la seguridad que necesita el niño para su desarrollo; en la elección de sus primeros juguetes y en el juego con sus hijos ya están educándolos, transmitiéndoles unos valores éticos, morales y estéticos, una forma de interpretar la realidad; les están ayudando a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas."
Lugar destacado del juego en la escuela
En la Escuela Infantil el juego tiene un lugar importante en el horario y las rutinas diarias.Se desenvuelve a través de los llamados rincones o zonas de juego donde el niño encuentra todo lo necesario para desarrollar el juego simbólico (representación del mundo que le rodea, con el que así se identifica) como en la zona de “casita” tanto para niñas como para niños; en la zona de construcciones y puzzles desarrollan su creatividad y dominio del espacio y los materiales; en el rincón de los disfraces juegan a ser “mayores” (bombero, medico..) y desarrollan su fantasía representando al pirata o a la princesa de sus cuentos. No son los únicos rincones, también están la biblioteca, con libros infantiles o el rincón del artista, otra faceta del juego infantil, el trabajo manual, los dibujos, la plastilina o las pinturas, donde expresar su imaginación. "Las representaciones dramáticas como el guiñol, el teatro o los juegos de expresión corporal desarrollan el lenguaje, el dominio del cuerpo y la creatividad."
Poder socializante del juego
El juego tiene un gran poder socializante pues ayuda al niño a salir de sí mismo, a respetar las reglas que hacen posible una convivencia pacífica, a compartir y a cuidar su entorno.Hoy día, con el desarrollo que han alcanzado las nuevas tecnologías como el ordenador o las videoconsolas, el niño tiene acceso a nuevas formas de expresión lúdicas, a las que hay que estar abiertos pues tienen un gran poder educativo, todo depende del uso que se haga de ellas.
http://www.educacioninfantil.com/juguetes-y-juegos/item/192-el-juego-es-un-recurso-educativo
Fases del aprendizaje: elección de juegos y juguetes acordes a las necesidades y capacidades de cada edad
Todos los profesionales destacan no sólo el papel fundamental del juego y el juguete
en el desarrollo infantil, sino también la trascendencia de la elección adecuada de los mismos para
cada una de las etapas de crecimiento. Tan malo resulta dar un juguete antes de tiempo
como hacerlo demasiado tarde. El juguete siempre ha de ser acorde a la edad del niño y a sus
necesidades y capacidades (sensomotrices, cognitivas, afectivas y sociales), conteniendo, ante todo,
retos que estimulen el desarrollo de dichas capacidades.
El bebé: primer año de vida
En los primeros meses de vida del niño, los
padres estimulan una gran variedad de experiencias
sensoriales, motrices y perceptivas jugando con la
mirada, juegos de regazo y de cuna. Con los
j u e g o s c o r p o r a l e s y v e r b a l e s ( p o s i b i l i d a d e s d e
movimiento, juegos de pies y manos, manipulación de objetos) el niño obtiene multitud
de sensaciones kinestésicas, táctiles, visuales, etc.
En esta etapa es bueno contar con sonajeros,
objetos de colores vivos y gran tamaño para
poder manipular, juguetes musicales, móviles
colgantes de la cuna, objetos para chapotear
en el agua, juguetes de goma para morder,
espejos…
Segundo año de vida:
A partir de los dos años continúan los juegos
corporales pero evolucionan en la dirección de una
mayor coordinación motriz. En esta etapa destaca la
importancia de explotar elementos naturales tales como
el agua y la tierra. Los juegos con tambores también
despiertan gran interés entre los pequeños, favoreciendo
la descarga motriz. Finalmente, los juegos con
animales y muñecos de trapo ayudan al niño/a
a imi t a r y r e p r o d u c i r s u s p r o p i a s e x p e r i e n c i a s
biológicas, dándoles de comer, durmiéndolos
o paseándolos.
Tercer año de vida:
E n e s t a e t a p a d e s t a c a n l a s a c t i v i d a -
d e s lúd i c a s p s i c o m o t r i c e s a t r a vés d e j u e g o s
y j u g u e t e s c o n m o v i m i e n t o ( c o c h e c i t o s , l o -
c o m o t o r a s…), t r a s v a s e s d e s u s t a n c i a s ,
juegos con encajes y rompecabezas simples
(desarrollo de la coordinación óculo-manual) y juegos
de movimientos. En este momento aparecen los
primeros juegos simbólicos y sexuales, empezando el
gran protagonismo de las muñecas. Dibujos e
imágenes (cuentos y televisión) empiezan a
ocupar un lugar importante en la vida del niño.
De cuatro a seis años:
L o s j u e g o s s e n s o r i a l e s , p e r c e p t i v o s y
motores tienen un papel muy importante en este período
evolutivo, siendo primero individuales para luego
pasar a ser colectivos. El juego simbólico adquiere un
carácter crucial en esta etapa. En un principio es
individual y egocéntrico, pero luego –de los 4 a los 7
años– se torna colectivo. Por último, cabe destacar la
importancia de los juguetes cognitivos, es decir,
aquellos que estimulan diversos procesos cognitivos
tales como la atención, la memoria, el razonamiento, la creatividad, la lengua, la capacidad
de análisis y síntesis o la lógica.
http://www.crecerjugando.org/pdf/Juego_educacion.pdf
Juego infantil a través de la historia:
Los orígenes del juego: el juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.
El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una activida que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.
El juego en la etapa moderna:
• En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
• En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.
El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.
http://www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO:
Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque
...