ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SECTOR LACTEO EN COLOMBIA


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  3.531 Palabras (15 Páginas)  •  606 Visitas

Página 1 de 15

ANALISIS DEL MERCADO DEL SECTOR LACTEO EN COLOMBIA

DANIELA JAIMES

ANALISIS DEL MERCADO DEL SECTOR LACTEO EN COLOMBIA

DANIELA JAIMES

Trabajo realizado para comprender el análisis del macro y micro marketing

CONTENIDO

pág

INTRODUCCION 5

1. ANALISIS DEL MERCADO DEL SECTOR LACTEO EN COLOMBIA 6

1.1. CONSUMO DE LECHE SUBIÓ LEVEMENTE EN COLOMBIA 6

1.2. ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN A NIVEL NACIONAL 7

1. 2.1 ¿Quién produce la leche? 7

1. 2.2 ¿Cómo y dónde se produce la leche? 7

1. 2.3 ¿Cuándo se produce la leche? 7

1.3 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL 8

1.3.1 ¿Cuánta leche se produce? 8

1.3.2 ¿Quién procesa la leche? 8

1.3.3 ¿Cuánta leche se procesa? 8

1.3.4 ¿Qué pasa con la leche que no se procesa? 8

1.3.5 ¿Quién distribuye la leche procesada? 8

1.3.6 ¿Quién distribuye la leche cruda? 9

1.3.7 ¿Cuánta leche consumen los colombianos? 9

1.3.8 ¿Cuándo la consumen? 9

1.3.9 ¿Por qué no crece el consumo de los colombianos? 9

1.4. ANALISIS DE LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS DE LA LECHE 9

1.4.1 Gobierno puede intervenir precios del mercado lechero. 10

2. ANALISIS ORGANIZACIONAL DE LA COOPERATIVA COLANTA 12

2.1 HISTORIA 12

2.1 PLANTAS Y PRODUCCION DE COLANTA 13

2.1.1 frigocolanta y plantas de cárnicos 14

2.1.2 Sales, fertilizantes y concentrados agrocolanta. 14

2.2. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS 15

2.3. VENTAS DE COLANTA 16

2.3.1 Matriz 16

2.3.1.1 Análisis. 16

2.3.2. Calidad Colanta siempre cerca 17

3. CONCLUSIONES 18

CIBER-BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCION

El presente documento trata inicialmente las generalidades de la leche, partiendo de un análisis del producto en el mercado continuando con la organización y comercialización del producto en Colombia.

Es importante enfatizar los diferentes procesos del macromarketing y micromarketing en el producto lácteo, estos se enfatizan en análisis del mercado a nivel nacional, resaltando el valor del consumo en la población colombiana.

También se resalta la participación de la Cooperativa Lechera de Antioquia es una cooperativa colombiana que a través de la historia se a aposesionado en la industria de los lácteos gracias a su calidad en los productos. Demostrando un departamento de marketing altamente competitivo.

1. ANALISIS DEL MERCADO DEL SECTOR LACTEO EN COLOMBIA

I. Colombia cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, superado sólo por Brasil, México y Argentina.

II. Calidad de la leche producida en Colombia con porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU.

III. 2.600 millones de litros de leche fresca disponibles para el procesamiento por parte de nuevas industrias, cantidad que actualmente no entra al canal formal de transformación.

IV. Tercer mercado en ventas de lácteos en América Latina, con un valor anual US$ 2.862 millones.

V. Existencia de potenciales socios estratégicos, empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de lácteos con gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales.

VI. Desde 2009 todo el territorio nacional se encuentra libre de aftosa con vacunación.

VII. Acceso preferencial en mercados como la CAN, Mercosur, Chile, Cuba, Canadá, México, UE. El TLC está con EE.UU.

1.1. CONSUMO DE LECHE SUBIÓ LEVEMENTE EN COLOMBIA

El consumo de leche se ha incrementado en Colombia levemente y se ubica un 2% arriba de lo que se encontraba el año pasado. Ahora se sitúa en 141 litros per cápita, según cifras que maneja la oficina de planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.

Para Marcela Rozo, economista de la oficina de planeación de Fedegán, el crecimiento del consumo se debe a que en 2012 subió la producción de leche entre un 2 y 2,5% y el acopio del lácteo en un 5,2%, lo que a su vez causa una mayor demanda y por ende un aumento en el consumo.

Rozo señala que el incremento solo es positivo para el sector ganadero “siempre y cuando la leche y los derivados de ella que consumen los colombianos hayan sido nacionales y no importados”.

A su vez, la economista de Fedegán resalta que el consumo se puede incrementar aún más, pues en estratos bajos la gente no está bebiendo altos niveles del líquido ni consumiendo sus derivados como quesos, yogures, entre otros, y que por eso desde el gremio ganadero se han impulsado campañas de fomento al consumo.

Rozo también dice que en Colombia el consumo de derivados lácteos tiene potencial pues en ese escenario viene aumentado la demanda de los habitantes del país.

De acuerdo con cifras suministradas por el centro de estadísticas IFCN en su reporte Dairy Report 2012, hay zonas del planeta que registran niveles de consumo por encima de los 200 litros per cápita al año, como Uruguay, Argentina, Estados Unidos y la Unión Europea, en donde cada habitante de esas regiones bebe al año el equivalente a 242, 207, 259

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com