ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMOS QUEMADOS Y POLITRAUMATIZADOS ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Enviado por   •  30 de Enero de 2015  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

La actuación principal ante un paciente Quemado o Politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Pre-hospitalario, así como para realizar una buena actuación integral del paciente.

Aunque dentro de los Equipos de Emergencias el planteamiento de actuación está siempre dentro del trabajo en equipo y en la coordinación de sus distintos miembros. No debemos olvidar que El proceso de Atención de Enfermería es el esquema fundamental para nuestra actuación. De su desarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la calidad de nuestras actuaciones profesionales, así como el bienestar, el restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A ENFERMOS QUEMADOS Y POLITRAUMATIZADOS

Se refiere a los cuidados que brinda enfermería a pacientes que han sido quemados y politraumatizados, con el fin de mejorar y restaurar la salud del individuo.

Responsabilidad de enfermería en recuperación

1. Trasladar al paciente a la cama previamente preparada y con cuidados específicos a cada caso.

2. Practicar revisión de drenaje, apósitos que cubren la herida, y el estado general del paciente.

3. Efectuar el refrenamiento y posición adecuada.

4. Controlar signos vitales, los cuales deben hacerse en forma sucesiva cada quince minutos hasta que el paciente se recupere totalmente.

5. Llevar el control de líquidos ingeridos y eliminados.

6. Realizar aspiración frecuente de secreciones que obstruyen faringe y tráquea.

7. Abrigar al paciente pero no en forma excesiva, pues ello producirá una transpiración profusa y fuerte deshidratación.

8. Colocar la cabeza del paciente en hiperextensión y de lado para facilitar la salida de sustancias vomitadas.

9. Cumplir las medicaciones prescritas en la historia clínica, como aquellas indicaciones de extrema urgencia, que se reciben verbalmente.

10. La enfermera debe llevar un registro de la evolución de cada paciente.

11. Los controles de líquidos y signos vitales se anotan en fichas especiales y se anexan en la historia clínica, debe dejarse constancia para el servicio.

12. Del servicio de recuperación el paciente es dado de alta por el medico anestesiólogo.

Cuidados Inmediatos

- Valoración vía aérea.

• Cánula.

• Frecuencia respiratoria.

• Expansión torácica.

- Hipotermia.

- Circulación:

• Presión arterial, pulso (apical y periférico)

• Llenado capilar.

- Nivel de conciencia.

• Estímulos: luz, tactos, llamados.

• Movimientos.

- Herida.

• Drenajes: liquido: características, permeabilidad.

• Apósito.

- Revisar conexiones: P.V.C., soluciones líneas arteriales o venosas.

- Equilibrio hidroelectrolítico.

• Tipo de solución.

• Permeabilidad

• Velocidad de infusión.

• Alteración.

• Control de ingesta y excreta.

- Seguridad.

• Evitar lesiones físicas.

• Frenar la cama.

• Subir las barandas.

• No dejarlo solo.

- Registro

• Hora de llegada.

• Chequear condiciones.

- Revisar H/C:

• Antecedentes de la intervención: sangre, fármaco, anestesia, complicaciones.

• Ordenes médicas: medicación, pruebas de laboratorios y otros.

- Realizar intervenciones comunes.

• Signos vitales cada 15, 30, 60 minutos.

• Aspiración de secreciones.

• Control de liquidos ingeridos y eliminados

• Revisar herida.

• Nivel de conciencia.

• Registrar observaciones en la valoración.

- Criterios de egreso.

• Signos vitales estables.

• Paciente alerta y orientado (tiempo, persona y espacio).

• Estado respiratorio satisfactorio y reflejos normales.

Valoración inmediata

Área de Valoración Acción de Enfermería.

- Vías respiratorias. - Verificar la suficiencia de las vías respiratorias

- Verificar la ausencia o presencia de tubo endotraqueal.

- Verificar permeabilidad de las vías aéreas.

- Respiración. – Valorar frecuencia y profundidad de las respiraciones.

- Inspeccionar mucosa y zona úngela de las uñas en búsqueda de cianosis.

- Valorar la expansión torácica.

- Circulación. - Medir y registrar presión arterial.

- Valorar frecuencia, volumen y regularidad del pulso.

- Revisar el color cutáneo.

- Verifique el llenado capilar para cerciorarse del estado de perfusión tisular.

- Grado de conciencia - Valorar reacciones a estímulos.

- Observar si realiza movimientos voluntarios o involuntarios.

- observar si emite sonidos audibles o entendibles.

- Cura operatoria - Examinar la cura operatoria, revisar cantidad, color, olor y consistencia de exudados si los hay.

- Revise ropa de la cama para verificar si existe drenaje sanguinolento.

- Drenajes y sondas. - Verificar si tiene sondas o drenajes.

- Verificar permeabilidad y funcionamiento.

- Tomar notas de cantidad y calidad de secreciones.

- Equilibrio de líquidos y electrolitos. - Verificar tipo de solución endovenosa que se está empleando.

- Verificar velocidad de infusión.

- controlar líquidos ingeridos y eliminados.

- Elaborar plan de hidratación.

- Seguridad. - Prevenir lesiones del paciente conservando los barandales en alto.

- Permanecer el mayor tiempo posible con el paciente.

HERIDAS QUIRÚRGICAS

Se considera a la incisión quirúrgica de la piel, para practicar algún tipo de intervención.

Clasificación de las heridas

Se clasifican en serrados y abiertos. Cerrados porque normalmente mediante sutura se unirán los dos bordes de las heridas. Abiertas cuando se drena un absceso mediante una incisión quirúrgica.

Según mecanismo de la lesión:

- Incisión.

- Contusiones.

- Desgarros.

- Punzocortantes.

Según grado de contaminación:

- Limpias.

- Limpias-contaminadas.

- Contaminadas.

-Sucias o infectadas.

COMPLICACIONES

- Hematomas (hemorragia).

-Infección (sepsis de la incisión).

- Disrupción, evisceración y dehiscencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com