ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO ARGUMENTATIVO MANIFESTACION DEL HOMBRE EN RELACIÓN CON SU INTELIGENCIA


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  2.125 Palabras (9 Páginas)  •  798 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO ARGUMENTATIVO

MANIFESTACION DEL HOMBRE EN RELACIÓN CON SU INTELIGENCIA

Pacasmayo, 24 de Setiembre del 2013

MANIFESTACION DEL HOMBRE EN RELACIÓN CON SU INTELIGENCIA

Desde hace siglos hasta la actualidad, la inquietud del hombre ha sido saber del hombre mismo, su esencia, sus propósitos, su interacción con el mundo, entonces necesitamos dar respuestas a lo que hasta hoy es motivo de inquietud y duda, ¿Qué es el hombre? ¿Qué fin persigue? ¿Cómo manifiesta lo que piensa y siente?, es claro que nos referimos entonces a la inteligencia del hombre, y su relación con el pensamiento y lenguaje. Hacer mención de la inteligencia, el pensamiento, el lenguaje y la naturaleza abarca campos que van más allá de nuestro contexto; sin embargo, estos temas actúan como herramientas que nos direccionan hacia las respuestas sobre la importancia del pensamiento y lenguaje como elementos de la inteligencia en la vida del hombre.

Ante la cuestión sobre la esencia del hombre, se apuesta por dejar abierta la pregunta por tratarse de un objeto que no se deja objetivar ni circunscribir. Citando a Ortega afirma que «el hombre no es un factum, sino un faciendum», es decir, un ser histórico; un ser que se realiza en la historia (García, Antropología Filosófica pp. 12-13). El hombre es el ente «que tiene su ser como encargo, que es un ser a-ser» (García, Antropología Filosófica p. 29). Sin embargo, a renglón seguido, aclara que esto no quiere decir que sea una pura indeterminación, sino que tiene unas disposiciones (determinaciones o estructuras) que son fácticas (corporeidad, ser-en-el mundo) y también proyectos (posibilidades abiertas). La naturaleza der ser humano no incluye únicamente aspectos físicos o corporales, sino que parte de la naturaleza propia del hombre es el crecimiento que nos lleva a desarrollar nuestras capacidades y a ejercer nuestras facultades. Los seres humanos tenemos como parte de nuestra misma naturaleza el alcanzar nuestros fines.

La estructura fundamental del ser humano como ser abierto al mundo (García, Antropología Filosófica. cap. 2), que se manifiesta en primer lugar en su corporeidad (García, Antropología Filosófica cap. 3). García Cuadrado reconoce al principio (García, Antropología Filosófica pp. 22-23), que lo que en este texto se desarrolla se parece más a una filosofía del hombre (lo que los filósofos han dicho sobre el hombre) que a una Antropología filosófica (síntesis de saber obtenido en diálogo con las ciencias experimentales y humanas). La Antropología Filosófica es una respuesta al problema del hombre. La Antropología filosófica se encarga de articular unitariamente la diversidad de saberes sobre el ser humano. Con Scheler y Heidegger, el autor denuncia la ignorancia sobre el ser humano que se esconde detrás de la inflación de datos procedentes de las ciencias experimentales y de las ciencias humanas (García, Antropología Filosófica p. 10).

El Hombre es un Misterio, por su complejidad este misterio no puede agotarse con la luz de la razón. Platón dice que el alma es la esencia y el cuerpo la cárcel. Aristóteles dice que el hombre es una unidad sensorial Cuerpo y Alma, para el pensamiento cristiano patrístico y medieval el hombre es un ser creado a imagen divina, persona libre, con voluntad, libertad y amor. Santo Tomás dice que el alma espiritual es principio interno que conforma el cuerpo.

La Antropología Filosófica busca exponer sistemáticamente lo que conoce del hombre y la respuesta que podemos dar ¿Quién es el hombre? La Antropología Filosófica es la filosofía del hombre porque es ciencia que nos muestra las causas o principios con los que se hace inteligible el ser que llamamos hombre. La importancia de la naturaleza del hombre está en que nos mueve o inclina al perfeccionamiento máximo de nuestras capacidades o facultades, las cuales son: la inteligencia, que va en busca de la verdad a través del conocimiento de la realidad. Al conocer esa realidad que ha buscado, alcanza la verdad, que podríamos definirla como el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real; y, la voluntad, que va en busca del bien a través de querer lo que es verdaderamente bueno. De esa manera podremos ejercer la voluntad hasta llegar a perfeccionarla, que es él lo que se pretende.

Pascal dice que: "el hombre es una mezcla de ángel y de bestia., racional e irracional, materia y espíritu, libertad y esclavitud, ser y nada". La complejidad hace referencia a que el ser humano está configurado a multitudes dimensiones pero ésta ha de vivirlo a la unidad de su ser, integridad de su persona. A través de la historia la filosofía ha tratado de definir al hombre como tal, pero es complejo definir al hombre, la Antropología Filosófica ha ido penetrando al hombre y ha descubierto que no es tan fácil definir al hombre. La Antropología Filosófica tiene como objetivo buscar una respuesta globalizante sobre el hombre, su ser y su actuar. Al meternos a dar una respuesta por el hombre en diferentes interrogantes: ¿De dónde viene el hombre? ¿En qué consiste este pasado del hombre en cuanto materia? y para dar respuesta a este interrogante, la arqueología, la paleontología, la etnología y la embriología, aportan una serie de datos científicos.

El hombre ser en el mundo, es una relación primordial, pues por ella tomamos conciencia de los demás; nos lleva a tomar conciencia de nosotros mismos para distinguirnos de todo lo que no es nuestro propio yo. Es primordial también porque podremos comprobar que venimos de este mundo material y estamos como enraizados en él para darle sentido, pues la evolución converge hacia el hombre y éste converge hacia Dios. El amor máxima expresión de encuentro como realización del ser humano: La experiencia nos enseña que sin amor nuestro propio ser y el de los demás se quedan vacíos. Con ello se afirma al otro como persona y se responde por la fe y confianza en ella, mediante la apertura o comprensión, condición para que se conozca y se abran mutuamente. Sólo abriéndome al otro me conozco a mí mismo, porque sólo trascendiéndome realizo mi propio ser, que tiene por naturaleza tendencia a lo infinito.

El hombre está abierto al mundo, actúa libremente en su ambiente (con libertad) lo que se llama "espacio vital", no en el sentido de lugar, sino de horizonte que lleva al hombre a destacarse del ambiente y trascenderlo hacia más allá. Esta estructura humana abierta, indica la vocación del hombre al progreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com