ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGÍA


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2011  •  2.132 Palabras (9 Páginas)  •  869 Visitas

Página 1 de 9

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA

1. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean.

A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".

Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso.

La epistemología, en sentido estricto, es un estudio crítico hecho a posteriori y centrado en la validez de las ciencias consideradas como realidades que se observan, describen y analizan. En la práctica, estos matices se han desdibujado, y la epistemología y la filosofía de las ciencias son términos usados indistintamente en la actualidad.

Sin embargo, el término epistemología sigue utilizándose en sentido restringido cuando se trata del estudio, no ya de las ciencias en general, sino de una ciencia particular.

El vocablo epistemología procede del griego (e p i s J e m h) que significa ciencia (conocimiento) y de logos, tratado; tratado de la ciencia. Viene a ser la teoría, la filosofía de la ciencia.

En Inglaterra y Alemania se la utiliza para significar la parte de la lógica llamada Crítica, o también Criteriología; por tanto, conocer su objeto, extensión e importancia. Significa, pues, ciencia del método y causas del conocimiento, especialmente con referencia a sus límites y validez.

En sentido más amplio, crítica, discusión o examen de las ciencias, de su valor, de su alcance, etc. La epistemología, como disciplina filosófica, trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

La epistemología tiene su atractivo porque en ella está todo por hacer. Su preocupación central son los temas del conocimiento y sus respuestas se llaman racionalismo, empirismo o crítica de la razón pura. Respuestas que hoy ya no se aceptan en toda su extensión, pues son otras las teorías del conocimiento que manejamos, pero que con el tiempo también dejarán su lugar privilegiado y se convertirán en insights correctos del mismo problema. Estos problemas son la observación, la percepción, el sentido, el significado, la indeterminación de la traducción, los juegos de lenguaje o las leyes humanas.

Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso.

3. CONTENIDOS

UNIDAD I

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO/ EPISTEMOLOGÍA

1.1. Introducción.

1.2. Problemas filosóficos griegos y medievales.

1.3. Los tres niveles del conocimiento.

1.4. El origen del conocimiento.

1.5. La posibilidad del conocimiento.

1.6. Razón contra percepción.

1.7. Posición de los autores frente al conocimiento.

1.8. El conocimiento científico.

1.9. Epistemología en el siglo XX

UNIDAD II

EL CONOCIMIENTO

2.1. El génesis del conocimiento.

2.2. Tipología del conocimiento.

2.3. Generación formal del conocimiento.

2.4. La Gnoseología o teoría del conocimiento rama clásica de la Filosofía.

UNIDAD III

OBJETOS DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA

3.1. La diversidad teórica.

3.2. La génesis de la Epistemología.

3.3. Los problemas de la Epistemología.

UNIDAD IV

QUÉ ES LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

4.1. La evolución del conocimiento.

4.2. Formas de predicar el conocimiento.

4.3. La Epistemología tiene una misión precisa.

4.4. Delimitación de las esferas de la Gnoseología, Filosofía de la Ciencia y Epistemología.

4. ACTIVIDADES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com