ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  2.305 Palabras (10 Páginas)  •  1.331 Visitas

Página 1 de 10

EJERCICIOS

1. Se realizó un estudio a pacientes del centro odontológico sonrisa en la ciudad de Ibagué. Se observaron o midieron, entre otras las siguientes características:

GENERO ANGULO DEL MAXILAR LONGITUD MAXILAR (milímetros) EPS CONSULTAS POR MES

F 74,3 50 SALUD TOTAL 1

F 70,5 54 COOMEVA 4

F 76 56 SALUD TOTAL 8

F 77 53 SALUDCOOP 2

M 78 54 SALUDCOOP 3

F 72,3 56 COOMEVA 4

F 80 57 SALUD TOTAL 5

M 82,5 58 NINGUNA 7

M 79 60 NINGUNA 8

F 71,2 65 SALUD TOTAL 6

F 74 63 COOMEVA 5

M 75 68 NINGUNA 1

M 71,6 51 NINGUNA 2

M 73,8 51 SALUD TOTAL 4

M 77,9 52 SALUDCOOP 8

F 81,5 65 NUEVA EPS 7

F 82,6 68 NUEVA EPS 5

F 78 63 NINGUNA 3

F 76 62 SALUD TOTAL 6

F 78 60 COOMEVA 7

M 80,4 58 NUEVA EPS 1

F 81,3 59 NINGUNA 7

M 76,5 60 COOMEVA 8

M 72 55 SALUD TOTAL 2

a. Identificar población y muestra

b. Defina cuales son las variables de estudio e identifique de que tipo es cada una.

c. Construya la tabla de distribución de frecuencias correspondiente a cada una de las variables (tenga en cuenta el tipo de variable).

SOLUCIÓN:

a. POBLACIÓN

Pacientes odontológicos en Ibagué.

MUESTRA

Pacientes centro odontológico SONRISA en Ibagué.

b. VARIABLES

• Género: Variable Cualitativa.

• Angulo del Maxilar: Variable Cuantitativa Continua

• Longitud Maxilar: Variable Cuantitativa Continua

• EPS: Variable Cualitativa

• Consultas por mes: Variable cuantitativa discreta.

c. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

• Tabla 1. GENERO

GENERO f h %

Femenino 14 14/24

0,583 58,3%

Masculino 10 10/24

0,416 41,6%

• Tabla 2. ANGULO DEL MAXILAR

INTERVALOS

LII LSI f h F H XI

70,5 72,6

72,6 74,7

74,7 76,8

76,8 78,9

78,9 81

81 83,1 5 0,21 5 0,21 71,5

3 0,12 8 0,33 73,6

4 0,17 12 0,50 75,7

5 0,21 17 0,71 77,8

3 0,12 20 0,83 79,9

4 0,17 24 1 82,05

TOTAL 24

• Tabla 3. LONGITUD MAXILAR

INTERVALOS

LII LSI f h F H XI

50 53

53 56

56 59

59 62

62 65

65 68 4 0,17 4 0,17 51,5

4 0,17 8 0,34 54,5

5 0,20 13 0,54 57,5

4 0,17 17 0,71 60,5

3 0,12 20 0,83 63,5

4 0,17 24 1 66,5

TOTAL 24

• Tabla 4. EPS

EPS f h %

Salud Total 7 0,29 29%

SaludCoop 3 0,125 12,5%

Coomeva 5 0,208 20,8%

Nueva EPS 3 0,125 12,5%

Ninguna 6 0,25 25%

• Tabla 5. CONSULTAS POR MES

INTERVALOS

LII LSI f h F H XI

1 2,16

2,16 3,32

3,32 4,5

4,5 5,7

5,7 7

7 8,16 6 0,25 6 0,25 1,58

2 0,08 8 0,33 2,74

3 0,125 11 0,45 3,91

3 0,125 14 0,58 5,1

2 0,08 16 0,66 6,35

8 0,33 24 0,99 7,58

TOTAL 24

2. Ingresar al blog del curso que se encuentra en la página principal del curso, buscar LABORATORIO (diagramas estadísticos) EXCEL y realizar los 3 ejercicios que se encuentran al final del laboratorio.

Ejercicios

1. El entrenador del equipo de natación ha decidido clasificar a sus deportistas teniendo en cuenta el estilo en el cual se rendimiento es muy alto. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Pecho Mariposa Espalda Pecho Pecho Mariposa Libre Pecho Espalda Libre Libre Espalda Espalda Libre Libre Espalda Mariposa Libre Mariposa Mariposa Mariposa Espalda Pecho Libre Libre Espalda Pecho Pecho Libre Pecho Espalda Libre

Estilo Frecuencias

pecho 8

Espalda 8

Mariposa 6

Libre 10

Total 32

a. Elaborar el diagrama de barras correspondiente

b. Construir un diagrama circular que represente la variable

c. Escribir dos conclusiones a partir del grafico

• De acuerdo con el diagrama de barras y diagrama circular el estilo libre es el de mayor rendimiento con 10 deportistas equivalente a un 31% perteneciente en el equipo de natación.

• Con un 19%, los deportistas con menor rendimiento son lo que practican el estilo Mariposa.

2.2. Para verificar el efecto de un nuevo pesticida a un cultivo de café, se seleccionó una muestra de 42 matas y se les midió su altura en centímetros después de 3 meses de haber sido plantadas y regadas con el producto.

Los resultados son los siguientes:

25,4 25,2 42,3 38,7 24 35,5 42,3

18,6 34,7 28 29,1 19,4 30,6 37,5

25,8 32,6 34,3 27,9 31,6 32,8 36

37,7 42,8 29,4 36,2 28,5 38,6 40,5

16,8 21,3 35,4 28 32,9 39,7 20

37,2 38,3 24,3 39 23,6 26,5 31,4

a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: altura

b. Escribir dos conclusiones a partir del gráfico

n = 42

Linf = 16,8

Lsup = 42,8

R = 42,8 – 16,8

= 26

K = 1 + 3,322 log 42

= 6,39 = 7

A = 26 / 7

= 3,71 = 4

K INTERVALOS f h F H X

Lim. Inf. Lim. Sup.

1 16,8 20,8 4 0,10 4 0,10 18,8

2 20,8 24,8 4 0,10 8 0,19 22,8

3 24,8 28,8 8 0,19 16 0,38 26,8

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com