ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIOD DE MERCADO PLANTA PARA EL MANEJO DE RESPEL


Enviado por   •  7 de Febrero de 2014  •  3.187 Palabras (13 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 13

ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Contenido

INTRODUCCION 1

1. GENERALIDADES 3

1.1 Objetivos 3

1.1.1 Objetivo General 3

1.1.2 Objetivos Específicos 3

1.2 Descripción del Proyecto 3

1.3 Localización 4

1.4 Metodología 4

1.4.1 Recolección de la Información 5

1.4.2 Diagnóstico Ambiental y Sanitario 6

2. ESTUDIO DE MERCADO 9

2.1 Producto 9

2.2 Cliente 9

2.3 Perfil del consumidor 10

2.4 Identificación de variables 10

2.5 Demanda 11

2.6 Análisis de la demanda 11

2.7 Proyección de la demanda 12

2.8 Oferta 12

2.9 Competidores mercados de productos 13

2.10 Competidores mercados de insumos 13

2.11 Precio 13

2.12 Distribución 13

2.13 Plantación de ventas 13

2.14 Estrategia de mercadeo 14

2.15 Mercado de insumos 14

2.16 Aspectos a tener en cuenta 14

2.17 Selección de proveedores insumos 15

2.18 Proyección de precios del producto 15

INTRODUCCION

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto a nivel municipal. El manejo de estos residuos debe ser realizado a nivel de generador y no bajo un sistema centralizado. A nivel del hospital los residuos son generalmente esterilizados.

La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario y el reciclador, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos corto punzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado.

Las heridas con corto punzantes pueden transmitir virtualmente todo tipo de infección, aunque las más frecuentes son: hepatitis B y C (VHB), VIH/SIDA, malaria, leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis, infecciones por estreptococos y estafilococos. Adicionalmente, las sustancias químicas y radioactivas utilizadas en los establecimientos de salud para el mantenimiento y desinfección de las instalaciones y para el tratamiento de los pacientes, tienen un riesgo químico importante.

Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos hospitalarios.

La entrada en vigencia del Decreto 2676/2000 en Colombia obliga a las entidades generadoras de residuos hospitalarios a iniciar procesos de planificación que conduzcan a una gestión integral que diseñe planes, programas y proyectos para solucionar, en el corto plazo, esta problemática ambiental y sanitaria. Esta norma se convierte en un instrumento de tipo reglamentario que establece responsabilidades para las autoridades ambientales y sanitarias, las empresas de servicios públicos y para los usuarios en dos grandes aspectos: la gestión interna, referida a generación, segregación, desactivación y almacenamiento; y la gestión externa que incluye recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

En el Municipio de Arauca existe un número aproximado de ciento treinta y dos generadores, de los cuales tan solo el Hospital San Vicente de Arauca ha presentado y conseguido la aprobación de su Plan de Gestión interna. Los principales responsables de la generación son las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, Veterinarias, Droguerías, Laboratorios Clínicos, Consultorios particulares médicos y odontológicos, funerarias, Salas de Belleza, Centros de Estética.

El presente documento presenta la fase de formulación y evaluación del proyecto en estudio, en el cual se da a conocer la viabilidad del mismo a través de los diferentes estudios, a saber:

1. Estudio de Mercado: Se presenta un análisis sobre la viabilidad comercial de la actividad económica propuesta.

2. Estudió Técnico: Se presenta el análisis de la información que permite verificar la posibilidad técnica de construir la planta.

3. Estudio Ambiental: Se identifican los aspectos e impactos ambientales asociados al proyecto y se referencia la normatividad ambiental existente así como las exigencias de cumplimiento mediante planes de manejo ambiental.

4. Estudio Económico: Comprende la valorización de los recursos económicos contemplados en cada uno de los estudios.

Finalmente, se presenta la evaluación técnica y financiera de la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios y similares en el municipio de Arauca, Capital, para con esto determinar primero, la mejor solución a la problemática existente y segundo, la liquidez, rentabilidad y endeudamiento del proyecto en análisis.

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Diseñar una Planta De Tratamiento De Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares en el Municipio de Arauca, con el fin de darle a esta clase de desechos una disposición final adecuada y minimizar los impactos ambientales generados a causa de su recolección, transporte, almacenamiento y tratamiento.

1.1.2 Objetivos Específicos

• Elaborar un diagnóstico general de la generación actual de residuos sólidos hospitalarios y similares de todas las entidades vinculadas con la salud en el Municipio de Arauca capital.

• Caracterizar los residuos sólidos peligrosos o de riesgo biológico generados por entidades del sector salud en el Municipio de Arauca.

• Evaluar el volumen de producción de este tipo de residuos generados en el Municipio de Arauca.

• Identificar los compuestos tóxicos y de difícil tratamiento presentes en este tipo de residuos.

• Identificar plenamente las principales fuentes generadoras de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Municipio de Arauca tales como el Hospital, IPS, EPS, Centros de Salud, Clínica, etc…

• Brindar una alternativa de disposición final de estos residuos con el fin de corregir los actuales problemas que se presentan por su inadecuado manejo.

• Proponer un método de disposición final de este tipo de residuos, acorde con las necesidades específicas de la región, el cual minimice el actual impacto ambiental al que se viene viendo sometido el municipio.

1.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de un sistema de tratamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com