ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS Y ORGANIZACION EN LOS PROYECTOS TURISTICO


Enviado por   •  28 de Febrero de 2015  •  1.525 Palabras (7 Páginas)  •  1.042 Visitas

Página 1 de 7

ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE ECOTURISMO

1 Organización comunitaria y autodiagnóstico

1.1 La importancia de la organización comunitaria

1.2 Planeación rural participativa

1.3 Elaboración de autodiagnóstico

1.4 Formas de constitución legal

2 Estudio geo-socioeconómico

2.1 Ubicación geográfica

2.2 Entorno físico

2.3 Entorno social y cultural

2.4 Entorno económico

3 Diagnóstico turístico

3.1 Inventario de recursos naturales y culturales con potencial turístico

3.2 Análisis y jerarquización de los recursos inventariados

3.3 Definición de actividades que pueden desarrollarse en base a la vocación de los recursos

3.4 Ordenamiento del espacio comunitario

3.4.1 El caso de las Áreas Naturales Protegidas

3.5 Análisis situacional para determinar la viabilidad del proyecto

4 Estudio de mercado

4.1 Análisis de la demanda

4.2 Análisis

de la oferta

4.3 Definición del mercado meta

5 Estudio técnico

5.1 Diseño de productos turísticos alternativos

5.1.1 Productos y servicios

5.1.2 Definición de actividades a desarrollar

5.1.3 Capacidad de carga

5.1.4 Determinación de servicios

5.1.5 Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento

5.1.6 Uso de tecnologías alternativas

5.1.7 Ingeniería de los servicios

5.1.8 Establecimiento de precios y tarifas

5.2 Estructura organizacional

5.2.1 Organización interna

5.2.2 Determinación de puestos

5.2.3 Establecimiento de sueldos y salarios

5.3 Definición de necesidades de educación y capacitación

5.4 Marco legal

5.5 Acciones y medidas complementarias

5.6 Estudio de impacto ambiental

5.7 Comercialización

5.7.1 Promoción

5.7.2 Relaciones Públicas

5.8 Presupuesto preliminar

8 Aspectos financieros

8.1 Proyección de la demanda

8.2 Proyección de ingresos

8.3 Proyección de egresos

8.4 Fuentes de financiamiento

9 Recomendación general, bibliografía, anexos

2.1 La importancia de la organización comunitaria

La organización comunitaria es la decisión de trabajar de manera conjunta y ordenada de los miembros de una población

para lograr algo que les beneficia a todos,

en este caso el desarrollar un proyecto

turístico en la comunidad.

En la organización pueden participar todos

o parte de los miembros de una comunidad

(dependiendo del tamaño de

la misma y de los alcances del proyecto),

siempre y cuando estén dispuestos

a seguir una serie de reglas implementadas

por ellos mismos y asumir la responsabilidad

de participar activamente

para el logro de un objetivo común. La

forma de organización dependerá en

gran medida de los usos y costumbres

de la comunidad y de los objetivos establecidos

por el grupo interesado en

realizar el proyecto.

Es importante la organización para poder

lograr la solución de los problemas con

mayor facilidad, trabajar en conjunto para

conseguir un objetivo, de la mejor manera

y lo más pronto posible.

Para iniciar la organización se deberán contestar

las siguientes preguntas:

• ¿Qué es lo que queremos lograr?

• ¿Para qué queremos un proyecto

ecoturístico?

• ¿Qué pasos debemos considerar para

desarrollarlo?

• ¿Cuáles son los principales obstáculos

para desarrollarlo?

• ¿Cómo puedo resolver los obstáculos?

• ¿Quién o quiénes serán los encargados

de hacerlo y en qué tiempo?

• ¿Qué recursos necesitamos?

• ¿Con cuáles recursos contamos?

• ¿Qué nos hace falta?

• ¿Cómo lo vamos a obtener?

• ¿Qué tipo de asesoría requeriremos?

2.2 Planeación rural

participativa

La organización de talleres para la planeación

rural participativa ayudará a obtener la

información requerida para la elaboración

del proyecto, partiendo del hecho de que

la gente que mejor conoce la zona es precisamente

quien vive ahí, de modo que ellos

mejor que nadie podrán informar sobre

aspectos tan importantes como los sitios

que pueden representar mayor interés para

visitarse y la mejor temporada para hacerlo,

las rutas de acceso más adecuadas, los

espacios disponibles, los usos y costumbres

de la comunidad para la compra y venta legal

de bienes muebles o inmuebles, de los

problemas existentes e incluso de la mejor

forma de solucionarlos.

Es importante implementar esta técnica

porque ayudará a tomar decisiones adecuadas sobre qué, cómo, dónde, cuándo

y porqué implementar una actividad,

servicio o instalación que dará lugar a la

propuesta concreta del proyecto, como

ya se ha mencionado, los habitantes locales

son proveedores de la información

no escrita, además de que es necesario

mencionar que son las particularidades

de la población local las que le dan en

gran medida la identidad al proyecto.

El que el grupo interesado (algunos o

todos los miembros de una comunidad

según sea el caso) participe durante la elaboración

del proyecto hace que se sientan

realmente reflejados e involucrados en él

y por lo tanto se cuente con mayor apoyo

para su implementación, al mismo tiempo,

permite verificar que quien está haciendo

el proyecto, realmente está tomando las

mejores decisiones y va conociendo lo que

es la actividad turística y cómo se va a desarrollar

en la localidad.

2.3 Elaboració n

de Autodiagnósticos

Para que el turismo se desarrolle en el marco

de la sustentabilidad, es indispensable el

involucramiento activo de las comunidades

locales desde la etapa de planeación, por

ello los autodiagnósticos comunitarios son

una herramienta que ayudarán a determinar

la viabilidad de un proyecto y la aceptación

de éste por la comunidad local.

Además será

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com