ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA GERENCIAL Y EMPRESARIAL


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  4.687 Palabras (19 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 19

NATURALEZA DE LA ETICA

DEFINICIÓN

La palabra ética viene de la palabra griega (ethos) costumbre.

La ética es la cencia que busca razones últimas y universales para adecuar la conducta humana al bien del universo.

En la definicióri hay tres elementos para resaltar: el ser humano, la conducta y el universo.

Si no existiera el ser humano no habría ética; no puede hablar de ética para caballos, sólo existe ética para el ser humano. Igual podemos decir de la conducta; si el ser humano no actuara, no podriamos concebir la ética; es necesario una acción sea externa o interna para poder existir una ciencia que adecué esa acción al bien total. El tercer elemento es el bien del universo. Por universo debe entenderse toco lo existente concido y desconocido. Es decir el ser, tal como lo concibieron los filósofos pre-socráticos en los albores de la filosofía. No puede concebirse a la ética cómo algo que sólo se relaciona con el ser humano. Un acto que vaya contra cualquier ser, no es ético. Quien sin necesidad destruye un árbol, mata un animal, desperdicia o contamina un elemento como el agua, el aire, comete un acto no ético. Esto no incluye la destrucción que necesariamente tiene que hacer todo ser para existir.

Cabe plantearse una pregunta sobre la definición de ética que hemos dado: Cuál es el bien del universo? ¿Qué es lo bueno para un ser determinado? El bien para cualquier ser es el poder desarrollar sus potencias o virtualidades; bueno es aquello que promueve su perfeccionamiento y malo lo contrario. Una flor está abriéndose, la humedad, el sol, todo lo que le ayude a abrirse será bueno; si llega un insecto y la estropea, eso será malo para ella; así ocurre en todos los seres de la naturaleza desde el grano de arena hasta las galaxías, pasando por el ser humano.

LOS VALORES

Al hablar de bueno y malo estamos refiriéndonos a unos entes llamados valores. Valor es la cualidad que tiene un ser de servir de medio para alcanzar un fin. El valor no es una realidad que se pueda comprobarse por experimentación, ni cuantificarse. No se puede pretender que un valor se demuestre en un laboratorio ni tampoco medirse.

En el ordenamiento del universo puede darse que un valor sea bueno y malo a la vez; bueno para uno y malo para otro. De aquí surge la relatividad de un valor dependiendo de donde se mire. Un terremoto es bueno para un sistema de montañas que se están acomodando, pero es malo para los hombres y animales que fueron destruidos por él. La gallina es un animal maléfico para las lombrices, en cambio el león es manso y bueno para ellas.

Como nuestra tabla de valores es antropocéntrica, todo lo que dañe al ser humano es malo y viceversa. Tenernos la costumbre de dar valor a las cosas de la naturaleza que no tiene ningún valor ético y esto produce mucho dolor a los seres humanos. Por ejemplo, vamos por un camino y tropezamos con una piedra, inmediatamente pensamos "esta maldita piedra que se atravesó". Decimos: "este día está triste", "este mosco me esta molestando y no me deja leer". Con estas frases darnos valor de bueno y malo a acciones de la naturaleza física y animal que no lo tienen.

CONCEPCIONES DE LA ETICA

Existen dos concepciones de la ética: la ética de situaciones y la ética absoluta.

- La ética de situaciones.

Para los que aceptan esta concepción, el valor de bueno o malo depende de la situación de cada acción.

La poligamia es éticamente buena en África y mala en la misma latitud en América; una acción cualquiera se permitió en el siglo XII pero no ahora en el siglo XX-XXI y viceversa. Es decir, hay una relatividad de los valores éticos dependiendo del tiempo y el lugar.

- La ética absolutista

Otros por el contrario piensan que la ética es una ciencia con principios absolutos como los Principios matemáticos, los cuales no cambian a pesar de las circunstancias.

Kant fue el más claro exponente de esta posición. Para él, el imperativo categórico, los principios a priori inscritos en el interior del ser humano son el fundamento de la ética. Estos principios son absolutos y no pueden cambiar.

De estas dos; posiciones la más adecuada es el justo medio. Hay principios universales que pueden tener excepciones según la particuladdad de una acción deterininada. La ética debe ser como la ropa, ni tan estrecha que no deja moverse, ni tan ancha que no permita caminar libremente.

CRITERIO ETICO

Situarnos en el justo medio.en la ética es importante y para lograrlo, debemos tener criterio ético el cual nos indica qué debe o no hacerse en determinado momento.

El criterio ético se adquiere por medio de una reflexión sobre los valores de bien y mal. No se nace con criterio y de ahí la necesidad de formarlo. Algunos piensan erróneamente que la ética es una ciencia infusa que no es necesario estudiar; pero cuando actuarnos se nos presentan situaciones en las cuales es difícil determinar qué es lo ético, cómo (debemos actuar y es entonces cuando vemos la necesidad de tener un criterio ético bien formado. En una sociedad pluralista nadie tiene derecho a imponer un criterio ético; pero esto no significa, como puede pensarse, que cada persona no deba tenerlo.

El fin de este libro es precisamente dar elementos de reflexión para ayudar a formar un criterio ético.

JUSTIFICACIÓN DE LA ETICA

RAZON DE SER DE LA ETICA

Luego de definir la ética es importante sustentar su justificación. Debemos plantearnos la pregunta de por que es necesario una ética para el comportamiento humano.

Veíamos como los animales no necesitan una ética y que el ser humano es el único que la necesita. La razón es clara: el ser humano es el único animal que puede trastornar el instinto; él puede "tomar agua sin tener sed; copular sin estar en celo”. Por esto para Kant el ser humano era el único animal al cual había necesidad de educar.

Para explicar por qué el ser humano trastorna los instintos suelen darse tres respuestas:

1. La falta original. En todas las culturas aparece el fenómeno de la falta o caída original descrito en diversas formas. En la cultura judeo-cristiana la figura es el árbol del Bien y del Mal implantado en el Paraíso. Siempre es la misma idea: el ser humano estaba en un estado de equilibrio entre sus instintos y la inteligencia; luego sucedió una transgresión y la naturaleza humana se trastarnó.

De ahí la necesidad, para los que creen en esto, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com