ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA PROFESIONAL


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  8.495 Palabras (34 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 34

1. ¿Por qué si Fujimori empezó con buenas intenciones hacia el pueblo, se convirtió luego en su mayor opresor? ¿Qué le ocurrió al tomar el poder? ¿Puede el poder y el dinero cambiar a las personas?

2. ¿Es justificado en algunas situaciones tomar una actitud de dictador en aras de hacer un bien a la sociedad?

3. ¿Es correcto que siendo una persona acusada por la ley del gobierno peruano, Japón no acceda a extraditarlo? ¿Tiene derecho el gobierno japonés a protegerlo?

4. ¿Fue Fujimori un mandatario que llegó al inicio de su gobierno como un líder guiado por valores, con una real intención de servir al pueblo?

5. ¿Por qué el pueblo peruano confió su voto en una persona totalmente desconocida en el área política, que llegó sin un plan de gobierno, sino sólo con un mensaje de oposición al régimen de ese entonces y a las políticas de sus principales competidores en la contienda electoral?

6. ¿Es posible que Fujimori haya desconocido las actividades de corrupción de su principal asesor?

7. ¿Por qué distintas empresas privadas como bancos, medios de comunicación, encuestadoras y otras cedieron ante los ofrecimientos y sobornos de Vladimiro Montesinos? ¿Cuál era el interés que tenían?

8. ¿Podría haberse dado el crecimiento económico que se dio en el Perú entre los años 1990 y 2000 con un gobierno que respete la democracia y libertad de oposición de los distintos partidos políticos, así como la libertad de expresión de los medios de comunicación?

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, F. J. Supercharging Corporate Performance: Business Ethics in Action. Oxford:

Oxford University Press, 1994.

Alvira, R. “Ética y estética de la empresa”, Empresa y humanismo, Pamplona: EUNSA, 1995.

. Reivindicación de la libertad. Pamplona: EUNSA, 1988.

Arendt, H. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

Argandeña, A. “Ética y negocios en la España del siglo XX.” Lección inaugural de la Cátedra Ética y Negocios del IESE publicada parcialmente en Nuestro Tiempo, junio de 1999.

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos, 1993.

Asociación de Periodistas de Información Económica. Ética en la información. Códigos de conducta y estatutos profesionales (II). Madrid: APIE, 1996.

Barroso, P. Códigos deontológicos de los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, publicidad y relaciones públicas. Madrid: Ediciones Paulinas, 1984.

Basso, Domingo. Ética. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1998.

Beauchamp, T.L., Bowie, N.E. (ed.). Ethical Theory and Business. Upper Saddle River, NJ.: Prentice Hall, 1997.

Birsch, D., Fielder, J. (ed). “The Ford Pinto Case: A Study in Applied Ethics”. Business and Technology. Nueva York: State University of New York Press, 1994.

Bowie, N.E., Freeman, R.E. (ed.). Ethics and Agency Theory: An Introduction. Oxford: University Press, 1992.

Brooks, T. Accountability: It All Depends on What You Mean. Englewood, CO.: Akkad Press, 1995.

Cardona, Carlos. Metafísica del bien y del mal. Pamplona: EUNSA, 1987.

Casals Llano, Jorge. “El MERCOSUR: ¿Precursor de una verdadera integración latinoamericana?”, en Política Internacional, núm. 2, 2003.

Castro, B. Business and Society: A Reader in the History, Sociology and Ethics of Business.

Oxford: Oxford University Press, 1996.

Codina, Mónica. De la ética desprotegida. Navarra: EUNSA, 2004.

Cuervo, Fernando. Principios morales de uso más frecuente. Madrid: Rialp, 1994.

Díaz, D.G. “Leonardo Polo.” Hombres y documentos de la filosofía española, v. VI. Madrid: CSIC 1998, pp. 485-488.

Harvard Business Review Staff. Ethics at Work. Boston, MA.: Harvard Business School Publishing, 1991.

Hoffman, W.M. “Ethics and the Multinational Enterprise”, Procedimientos de la Sexta Conferencia Nacional sobre Negocios. Lanham, MD.: University Press of America, 1986.

Llano, A. Humanismo cívico, Barcelona, Ariel, 1999, p. 15.

Manley, W, Jr. Executives Handbook of Model Business Conduct Codes. Upper Saddle River, NJ.: Prentice Hall, 1991.

Marx, Karl. El capital, Hamburgo, 1867.

Nelson, C.A., Cavey, R.D. Ethics, Leadership and the Bottom Line: An Executive Reader. Great Barrington, MA. North River, 1991.

Oakes, G. The Soul of the Salesman: The Moral Ethos of Personal Sales. Atlantic Heights, Nueva Jersey: Humanities Press, 1990.

Ohmae, K. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Norma, 2005, p. 189.

Paine, L.S. Cases in Leadership, Ethics and Organizational Integrity: A Strategic Perspective. Burr Ridge, IL.: Richard D. Irwin, 1996.

Paul, K. (ed.). Business Environment and Business Ethics. Cambridge, MA.: Ballinger Publishing Co., 1987.

Bibliografía

Primeaux, P.D. Reinventing the American Dream: The Ethics of Business and the Business of Ethics. Bethesda, MA.: International Scholars, 1999.

Reich, Robert. El trabajo de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1993, p. 94.

Rich, A. Business and Ethics: The Ethics of Economic Systems. Winonadale, IN.: Eisenbrauns, 1997.

Soto, Eduardo. Comportamiento organizacional: el impacto de las emociones. México: Thomson Learning, 2000.

Stewart, S., Donleavy, G. (ed.). Whose Business Values? Some Asian and Cross Cultural Perspectives. Wilmore, KY.: Coronet Books, 1995.

Walton, C.C. The Moral Manager. Cambridge, MA.: Ballinger, 1988.

Weber, M. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, 1977. 

3 De la responsabilidad social al emprendedor

social

OBJETIVOS

• En este capítulo el estudiante comprenderá la importancia de comenzar un proyecto empresarial que proporcione satisfacción al grupo que lo inicia y cumpla con el fin de crear una organización para generar riqueza, pero que esta riqueza no dañe al resto de la sociedad. En este capítulo se efectúa un seguimiento del cambio o, más bien, del proceso de evolución y la interrelación posterior de los campos de la responsabilidad social y la ética en los negocios, entretejiendo los enfoques históricos y filosóficos al analizar los temas. Se cree que este método es muy interesante para los lectores, muchos de los cuales tal vez no estén familiarizados con el desarrollo de la responsabilidad social y cómo se relaciona con la ética en los negocios en un sentido histórico o filosófico. Por lo tanto, un punto de partida adecuado para iniciar este análisis es el surgimiento del concepto de responsabilidad social como tema que atañe a los negocios. El objetivo general es crear un sector social competitivo y eficaz, que establezca los elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com