ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA PROFESIONAL.


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  Tarea  •  2.297 Palabras (10 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SERVICIO SOCIAL / TERCER SEMESTRE

EVALUACIÓN SUMATIVA I

ETICA PROFESIONAL

Nombre del Alumno(a): Ciudad: SANTIAGO Región: METROPOLITANA Fecha:

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. (30%)

MARCA CON UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1.La transición del conocimiento no científico, al conocimiento científico empezó en nuestra cultura occidental

a) Con los griegos en el siglo VI antes de Jesucristo.

b) Con los griegos en el siglo VI después de Jesucristo.

c) Como un cuerpo general de sabiduría llamada filosofía.

d) a y c juntos.

e) b y c juntos.

2. Aparte de su relación con la filosofía, la ética se relaciona también con otras ciencias sociales y humanas, entre otras:

a) La antropología.

b) La psicología y la sociología.

c) a y b juntos.

d) La economía y la ciencia política.

e) Todas las anteriores

3. La Ética:

a) Es una ciencia práctica de carácter filosófico.

b) No es una ciencia práctica.

c) Recibe también el nombre de filosofía moral.

d) a y c juntos.

e) b y c juntos

4. El concepto moral:

a) Proviene del latín “mos”.

b) Significa costumbre o carácter.

c) Es equivalente al griego “ethos”.

d) a y b juntos.

e) Todas las anteriores.

5. La moral cristiana no permite la poligamia, sin embargo en el medio oriente, un varón tendrá tantas esposas, como su capacidad económica se lo permita, este ejemplo indica que:

a) Todos los pueblos como colectivo humano tienen una moral que les es propia.

b) La moral es relativa a los valores aceptados como normales en una cultura.

c) Solo la cultura occidental tiene un contexto moral.

d) a y b juntos.

e) Todas las anteriores.

6. Entenderemos por “bien común” a:

a) La satisfacción de una necesidad a nivel espiritual de todas las personas.

b) A todo lo que favorece y no daña, sin excepción.

c) Aquello que ayuda a que el ser se realice en su totalidad.

d) b y c juntos.

e) Todas las anteriores.

7. Si la libertad consiste en el ejercicio de la autodeterminación de los actos, entonces ellos a su vez, deben estar en una dimensión que no alteren a los demás; esta sentencia corresponde a lo que podríamos denominar:

a) Libertad responsable.

b) Responsabilidad

c) Libertad.

d) Libertad individual.

e) Responsabilidad individual.

8. Los valores:

a) Según Jorge Millas, son posibilidades de ser que se le dan a la conciencia con la exigencia de ser realizados y preferidos.

b) Son conceptos que guían nuestra acción.

c) Obran en nuestra conciencia como imperativos de vida, como exigencias del “deber ser”.

d) b y c juntos.

e) Todas las anteriores.

9. Desde el punto de vista ético, los valores:

a) Pueden ser negativos o positivos.

b) Pueden diferenciase en valores y desvalores.

c) a y b juntos

d) Son standar en todas las culturas.

e) a y d juntos.

10. La selección del valor:

a) Es la fase conceptual o teórica que implica una operación de la inteligencia y un atributo de la conciencia libre.

b) Es querer, preferir o sentir preferencia por algo.

c) Implica el ejercicio de la voluntad de hacer o actuar.

d) b y c juntos.

e) Todas las anteriores.

II.- COLOQUE UNA V SI CONSIDERA QUE LA AFIRMACIÓN ES VERDADERA, O F SI ES FALSA. (30%)

1.- V La palabra ética proviene del griego éthos que significa costumbre

2.- V.La ética es una ciencia práctica, por que no se detiene en la contemplación de la verdad sino que aplica ese saber a las acciones humanas.

3.- F La ética no es una ciencia de carácter filosófico.

4.- V La conducta moral es aquella que está subordinada a un valor.

5.- V La actitud, es la disposición interna que tenemos en nuestro estado anímico y que se expresa en una forma de conducta más o menos permanente.

6.- V La actitud moral se expresa en conductas que respetan la moralidad del entorno con disposición a realizar el bien común.

7.- F El carácter de un apersona es innato no puede ser formado ni modificado en términos específicos.

8.- V La libertad es un valor, por el cual la humanidad ha estado luchando para lograr la felicidad.

9.- F Las personas no son libres para ir construyendo su propia existencia y haciéndose así mismas cada día.

10.- V Desde el punto de vista ético, los valores pueden ser positivos o negativos o diferenciarse en “valores” y “desvalores”.

III. DESARROLLO. (40%)

1.- La antropología y la ética se ocupan ambas de las costumbres humanas, en diversos niveles de cultura y civilización, pero su diferencia radica en:

La antropología estudia el origen y el desarrollo de las costumbres humanas, pero sin formular juicio alguno de su carácter moral o inmoral, en tanto que este carácter, en cambio, es lo único que interesa a la ética. La antropología atestigua la existencia de nociones morales, por extrañas que sean, entre las tribus primitivas en tanto que la ética toma de la antropología dicjhos datos pero para criticar, por su parte, el valor moral de dichos conceptos y costumbres.

2.- La ética es una ciencia porque:

Toda ciencia es un conjunto ordenado de verdades ciertas y universales que se demuestran y fundamentan en base al conocimiento de sus causas. La ética expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos: todo asesinato es malo, los impulsos sensibles deben moderarse según la recta razón, etc. Se trata de criterios válidos para cualquier tiempo, lugar y circunstancias.

3.- Defina el concepto de libertad:

Es un valor que implica la autodeterminación. Sin embargo, la libertad no existe como una dimensión puramente intelectual o psicológica, sino que tiene que ver con una práctica de ella, en cada acción de la vida humana. Por esta razón resulta un imperativo moral que la libertad, no se confunda con un libre ejercicio de nuestras necesidades personales y además, que ellos signifique daño a otras personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com