ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DEL IMPACTO OCASIONADO POR LAS RESTRICCIONES CAMBIARIAS PARA LAS IMPORTACIONES


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  2.426 Palabras (10 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 10

EVALUACION DEL IMPACTO OCASIONADO POR LAS RESTRICCIONES CAMBIARIAS PARA LAS IMPORTACIONES, EN LA EMPRESA MATTEL DE VENEZUELA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de T.S.U en Comercio Exterior

Autor:

Tutor:

Caracas, Enero de 2013

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El funcionamiento de una empresa requiere de varios desempeños básicos, entre ellas esta el control de sus importaciones, los cuales tienen que ver con su proceso productivo o con la prestación de un servicio.

Es evidente la necesidad de aprender acerca del control de las importaciones, si se toma en cuenta que la competencia de las empresas pertenecientes al mismo ramo, ha impulsado a las compañías a elevar la calidad de los servicios a sus clientes y así mantener su competitividad dentro del mercado. La responsabilidad básica del área de almacén por ejemplo: es contar con los materiales necesarios para cubrir el proceso productivo de la empresa en el momento en que ellos así lo requieran.

Es por ello, que no importa cual sea el tipo de actividad de la empresa; el conocimiento e implantación de la logística de importaciones es determinante para resolver con fundamento los problemas gerenciales. Los empresarios para sobrevivir, deben poseer un profundo conocimiento de la forma en que sus organizaciones elaboran y controlan sus importaciones. Esto es importante en las pequeñas y medianas empresas, donde con frecuencia lo único que distingue a una empresa de otra es la capacidad de sus operaciones.

En este sentido, la Logística es el proceso de planificación, operación y control de la negociación, compra venta, movimiento y almacenaje de mercadería desde la fuente de materias primas hasta el punto de venta. Es decir el control de toda la cadena de abastecimiento, desde la compra de materia prima hasta la entrega del producto final. En algunos casos, también se considera al servicio de posventa como parte final de la cadena.

Por tal motivo, toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de sus utilidades; para el alcance de esto, los directivos deben realizar una distribución adecuada de recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de hecho son frecuentes los análisis de costos realizados, para la adopción de decisiones (eliminar líneas de productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materia prima, localización, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos), para la planeación y el control.

En la actualidad el ámbito empresarial es muy cambiante, la supervivencia de las empresas depende de su productividad y eficiencia a través del manejo de sus recursos, cuando se inicia un violento proceso de drenaje de las reservas provocado por la fuga de capitales, como consecuencia de los cambios que se estaban gestando en el país.

En un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea, un régimen de control de cambios. El control de cambios pretendía frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De allí, que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pagos al exterior. Tal concepción no dio los resultados que se esperaban. Por tales motivos, durante los primeros meses de 1961 se modificó nuevamente el régimen de control de cambios, estableciendo mecanismos más severos de regulación.

En enero de 1964 se levantó el control de cambios que había imperado desde 1960 ya que se registraba una mejoría significativa desde 1962 en la Balanza de Pagos, y se formaliza la devaluación del bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de 4,50 bolívares por dólar.

De esta forma se implantó el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a través del cual se privilegió la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial. RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fija preferencial (Bs. 4,30 y Bs. 6,00 por dólar respectivamente) y un mercado libre a paridad variable. La gran mayoría de los insumos requeridos por las industrias se podrían seguir importando con dólares a 4,30.

A finales de 1986, en virtud de una caída del 47% en los ingresos petroleros, la tasa referencial pasó de 7,50 hasta 14,50 bolívares por dólar y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa de 7,50. Los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1986 se expresaron en 1987 al triplicarse la inflación. Luego con la ampliación del diferencial cambiario hasta 132%, permitieron anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de régimen cambiario. Este cambio se materializó en febrero de 1989.

A principios de 1989, se aplica un programa de ajuste con el apoyo del FMI, el cual incluía un esquema de flotación del tipo de cambio. Para el momento de entrar en vigencia el nuevo esquema cambiario, se determina una paridad nominal del orden de Bs. 39,60 por dólar - exactamente la paridad del mercado libre para el día que se eliminó el control de cambios - lo cual implicaba una fuerte devaluación si se le compara con el tipo de cambio preferencial que estaba vigente a través de RECADI, fijado en Bs. 14,50 por dólar desde diciembre de 1986.

Se instrumentó entonces un control de cambios integral según el cual todas las transacciones, tanto corrientes como financieras, estaban cubiertas por una tasa de cambio única (170 bolívares por dólar; lo que significó una devaluación de 23% respecto al tipo de cambio promedio de mayo de 1994) y la asignación de las divisas quedó a cargo de la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (OTAC) y la Junta de Administración Cambiaria (JAC). O se contempló la posibilidad de un mercado de cambios paralelo, aunque efectivamente un mercado negro absorbió las distorsiones del mercado, que llegó a reflejar un diferencial de 92% en noviembre de 1995 entre el cambio real y el declarado por el BCV.

El 5 de febrero de 2003 fue publicado en Gaceta Oficial un decreto a través del cual se convino en establecer un nuevo régimen para la administración de divisas y se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) como órgano ejecutor de dicho convenio cambiario. Posterior a este decreto se publicaron 2 nuevos decretos en los cuales se establecía la fijación del tipo de cambio en Bs. 1.596 por dólar para la compra, Bs. 1.600 para la venta y Bs. 1.600 para el pago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com