ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO


Enviado por   •  14 de Junio de 2018  •  Ensayo  •  899 Palabras (4 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 4

EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO

El hombre ha estado expuesto en forma constante a una multitud de riesgos contra los cuales se ha enfrentado. El desarrollo de la humanidad en tiempos en que el trabajo era predominantemente artesanal y agrícola, significo muchas veces el enfrentarse a riesgos que llegaron a costar muchas vidas.

Sin embargo, la creación de la máquina de vapor en el Siglo XVIII y su incorporación al desarrollo industrial como medio eficaz para incrementar la producción, aumentó el número de percances cuyos resultados eran fatales. Los accidentes y las enfermedades fueron la consecuencia de incorporar personal improvisado, a una actividad totalmente desconocida para ellos y para la cual no fueron capacitados, representando para los empresarios, un grave problema socioeconómico.

Es por ello que conforme el hombre fue evolucionando, surgieron agrupaciones de un mismo oficio, en donde se percibía más claramente la relación del patrón y el trabajador, sin embargo, en caso que el trabajador tuviera algún accidente de carácter laboral, no existía legislación que defendiera al trabajador.

La evolución de las sociedades, llevo consigo los avances científicos y tecnológicos, haciendo que la maquinaria cada vez fuera más compleja y rápida, en el caso que el trabajador tuviera algún accidente con el uso de ellas, este era considerado de gravedad llegando en muchas ocasiones a la muerte. Ante estos hechos, el trabajador se veía cada vez más expuesto a sufrir  un accidente, o bien, una enfermedad laboral.

Fue la opinión pública quien inicio la demanda de mayor protección para los trabajadores, los cuales no solo tenían la desgracia de sufrir algún accidente o enfermedad laboral, sino que también corrían el riesgo de ser despedidos. Poco a poco, las presiones sociales fueron provocando el surgimiento de legislaciones para la protección de los trabajadores, en un principio estas se referían a pequeñas indemnizaciones, protecciones menores y mujeres embarazadas, así como, la disminución de jornadas laborales.

Aparecen entonces los primeros programas de Seguridad Social, surgiendo de manera formal en Alemania durante el gobierno de Bismarck a fines del siglo XIX, instituyendo los seguros obligatorios de enfermedades, accidentes de trabajo e, invalidez y vejez.

Programas semejantes se aplicaron en el Reino Unido a principios del siglo XX y en los Estados Unidos de América durante la Gran Depresión en el decenio de los años treinta, con la Ley del Seguro Social de 1935. Sin embargo, solo en 1942 surge un esquema más extenso de seguridad social en Inglaterra como consecuencia del informe de Beveridge, al ampliar la cobertura de esquema nacional de seguro.

En América Latina, los programas de seguridad social empezaron a aparecer a principios del siglo XX, primero como leyes contra accidentes de trabajo y posteriormente como programas de pensiones, principalmente en México, Argentina, Brasil y Chile con una estructura por lo general fragmentada, generalizándose después a otros países de la región.

En México, la Seguridad Social siguió una ruta invariable desde 1942, año en que el Congreso de la Unión aprueba un Decreto de Ley de Seguro Social que reglamentó la fracción XXIX del artículo 123 contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho decreto dio lugar en enero de 1943 a la expedición de la Ley de Seguro Social permitiendo en 1944 el surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), orientado a la protección y amparo de prácticamente la totalidad de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores asalariados del sector formal de la economía a través de una amplia cobertura de beneficios que comprenden seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de enfermedades y accidentes profesionales, servicios de guarderías y de otra clase de beneficios por el bienestar individual y colectivo. Durante los años setenta se fortalece el carácter integral del seguro social y se sientan las bases para su tránsito hacia un Sistema de Seguridad Social, es en 1973 cuando se amplía la cobertura de beneficios otorgados a los trabajadores asalariados y no asalariados (incorporación voluntaria) entrando en vigor una nueva Ley de Seguro Social. El marco teórico en que se sustentó la nueva Ley tuvo como fundamento la seguridad social integral, es decir, pretendía atender a las necesidades y las nuevas demandas de los trabajadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (64 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com