ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPRESION CORPORAL


Enviado por   •  18 de Enero de 2013  •  3.537 Palabras (15 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 15

MUESTRA EDITORIAL

Anne-Marie Venner

40 JUEGOS PARA LA

EXPRESIÓN CORPORAL

De 3 a 10 años

MUESTRA EDITORIAL

bolsillo · octaedro, núm. 25

Autora: Anne-Marie Venner

Título original: 40 jeux pour l’expression corporelle à l’école

Primera edición en francés: Éditions Retz, París, 1991

Traducción y adaptación al castellano: Xavier Moreno Julbe

Primera edición en Ediciones Octaedro en la colección «Recursos»:

septiembre de 2003.

Primera edición, en esta colección: febrero de 2012

© Éditions Retz

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

C/ Bailén, 5 - 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com - octaedro@octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de

sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro

Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar

o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-251-7

Depósito legal: B. 3.645-2012

Diseño y producción: Servicios Gráficos Octaedro

Ilustraciones: Olivier Roy

Foto cubierta: © Pepe Colsa - www.photaki.es

Impresión: Liberdúplex, S.L.

Impreso en España - Printed in Spain

MUESTRA EDITORIAL

7

Introducción

Dar una definición de la expresión corporal no es tarea fácil.

«Hablar con el propio cuerpo, bailar…» son algunas de las expresiones

que insisten en la exteriorización como fin de comunicarse.

El cuerpo es utilizado para comunicar una idea propia

a los otros, para hablar. La palabra clave de este diálogo es

«la autenticidad», en oposición a la eficacia que parece más

vinculada al ámbito deportivo. El movimiento auténtico, significativo

al servicio de una idea, será la fuerza que dirigirá la

«performance» expresiva (la palabra performance entendida

en el sentido amplio de producción puntual, no de rendimiento).

Como todo gesto, el movimiento expresivo se desarrolla en el

tiempo (cronología), según un ritmo dado (velocidad y duración),

en un espacio determinado (cercano, lejano), según una

organización espacial propia (amplitud y orientación) y con una

energía dada (más o menos intensa, más o menos tónica). El

cuerpo es estimulado por entero o en parte, dependiendo de si

«habla», traduce lo que tiene que decir, desafiando o utilizando

las leyes de la gravedad.

Se distingue de todo gesto inherente a las otras actividades físicas

y deportivas, porque parece de otra naturaleza, nacido de

un pensamiento, de un sentimiento, de una sensibilidad; la

fuerza emana por sí misma, de su propia idea, de esos a quien

está destinado el mensaje, de su expectativa.

En fin, es una adaptación a un entorno físico que modela al individuo.

«Lo que yo veo, toco, oigo, siento» se traduce en «lo que

yo miro, escucho y experimento», si tomamos prestadas las

palabras de Augusto Boal en Jeux pour acteurs et non-acteurs

(Maspero, colección Malgré-tout).

MUESTRA EDITORIAL

8

Por todos estos motivos, esta actividad de «expresión corporal

» parece inscribirse de manera muy natural en un proyecto

pedagógico en la escuela, para niños de tres a diez

años, cuyos objetivos prioritarios recordamos aquí de manera

breve:

 desarrollar la función de coordinación motriz, afinar progresivamente

la disociación segmentaria, reforzar la función de

equilibrio y dominar la energía (en el plano motor);

 gracias a las interrelaciones entre los tres polos presentes (el

maestro; el grupo de niños; la actividad de expresión corporal),

favorecer el despertar de la personalidad sobre el plano

del lenguaje escrito, hablado y relacional.

Las actividades o situaciones propuestas pertenecen:

 a los juegos tradicionales del patrimonio;

 al mundo del espectáculo audiovisual;

 a la vida diaria;

 a la ficción, lo imaginario, lo irreal.

El lector podrá advertir la utilización de juegos conocidos (por

ejemplo, el juego de mimo) o de situaciones utilizadas y detalladas

en obras especializadas: L’expression corporelle… de l’école…

aux associations de Francette y Jean-Paul Levieux (Revista

EPS 1989) y sobre todo Jeux pour acteurs et non-acteurs,

obra que ha inspirado vivamente este trabajo.

¿Cuáles son las necesidades de los niños?

Los niños necesitan al mismo tiempo seguridad y riesgo, movimiento

y reposo, introspección y apertura hacia los otros. Las

instrucciones oficiales de parvulario lo recuerdan. Juegos de

todo tipo ofrecen a los niños estas posibilidades. «Viajar, cazar,

iniciarse, animar (en el sentido de dar vida), luchar, hacer teatro

» son temas esenciales en los juegos tradicionales.

Todos reconocemos la importancia del juego en el desarrollo

psicológico, afectivo y relacional de los niños. El juego permite

acercar «el enfrentamiento (la lucha), la desorientación (en el

teatro o en la iniciación), la imitación (en los juegos de expresión)

y los riesgos (los imprevistos del viaje, por ejemplo)». Estos

otros temas son constantes, suscitando emociones buscaMUESTRA

EDITORIAL

9

das por los niños. La expresión por el movimiento, reutilizando,

transformando a veces estos juegos tradicionales, es una

nueva ocasión para experimentar estas emociones.

¿Cuándo llevar a cabo este tipo de práctica?

Los juegos propuestos pueden ser intermedios, pausas durante

la jornada escolar, como lo podrían ser sesiones de yoga

como actividad intelectual.

Pueden ser incitadores, poner en marcha lo imaginario. Entrar

en la actividad «expresión corporal» es a veces difícil para el

maestro y cuando él mismo se oye decir «haced todo lo que

queráis con vuestro cuerpo expresando la música» parece tan

exterior a la práctica habitual del profesor que éste siente una

cierta incomodidad para formular la instrucción (¡incomodidad

que también experimentan los niños para responder!). En este

caso, efectuada una primera escucha de la música,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com