ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Colombiana Estructura


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  4.659 Palabras (19 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 19

COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA

La importancia que la industria colombiana ha tenido dentro de la estructura económica del país, especialmente desde los años cincuenta, cuando empezó la consolidación del modelo de sustitución de importaciones con el fortalecimiento del crecimiento del sector industrial. No obstante, es importante distinguir la importancia relativa de la industria frente a las demás actividades económicas.

Al descomponer el PIB durante el período 1970-1996, se destacan las siguientes características: el sector de mayor participación entre 1970 y 1975 fue el agropecuario, con un 24.9%, seguido por la actividad industrial, incluyendo el café elaborado, con un 22.6% y el minero con un 2.2%. La actividad productiva -excluyendo servicios y sector financiero- alcanzaba en este período el 49.7% del PIB.

Durante los períodos 1980-1985 y 1986-1989, tanto la industria como el sector agrícola comenzaron a sufrir un deterioro progresivo en su participación. La industria alcanzó una participación del 21.2% del PIB -y del 18.6% al descontar el café elaborado- y el sector agrícola llegó a una del 21.4%. Por su parte, la actividad minera tuvo un descenso en el primer lustro de la década para luego recuperarse de manera notoria, alcanzando una participación del 4.2% del PIB en el período 1986-1989.

En el período de apertura económica (1990-1996) la actividad industrial redujo aún más su participación en el PIB, alcanzando en promedio una del 20.1%, con el agravante de que para 1996 había descendió al17 .9% del PIB (16.2% descontando el café elaborado). Esta situación es ilustrativa en sí misma, pues si bien la economía colombiana viene atravesando una relativa desindustrialización desde la década del ochenta, ésta se ha profundizado aún más en medio del proceso de apertura económica. Contrario a lo acontecido en otros países latinoamericanos y en muchas de las economías asiáticas en los que la industria se vio fortalecida antes de entrar a una fase de tercerización de la economía, en Colombia está sucediendo todo lo opuesto, con el imperativo de que buena parte del sector servicios es aún de carácter informal. La profundización de este fenómeno va en contrasentido con los objetivos planteados en el nuevo modelo, que buscaba, entre otros propósitos, favorecer el desarrollo productivo vía mayores niveles de competitividad y el consecuente impulso de las actividades exportadoras para aprovechar la apertura de nuevos mercados.

La agricultura, que en términos generales ha sido el sector más vulnerable a la liberalización de la economía, continuó su decaimiento: su participación en el PIB descendió un 20.6% promedio para el período; el sector minero, impulsado por el auge del sector petróleo, conservó la participación que traía dentro del PIB, 4.2%.

Falta mencionar cómo la prestación de servicios en actividades como comercio, restaurantes, transporte, servicios financieros, etcétera, han venido incrementando su participación en el PIB desde la década del setenta e incluso durante el período de apertura. Vale la pena distinguir que en 1975 el total de actividades de servicios contribuyó con un 45.9% del PIB, mientras que en 1996 lo hizo con un 50.6%. Las actividades que más han contribuido a esta ganancia en participación son los servicios financieros y bancarios y los servicios del gobierno.

Para finalizar, vale la pena mostrar algunos comparativos internacionales de la participación del producto industrial en el PIB.. Ofrece esta relación para ocho países. Como se puede observar, la pérdida de importancia relativa de la industria manufacturera es un fenómeno que ha acaecido en algunos países y que se ha venido presentando de manera progresiva. Mientras que entre 1980 y 1985 varios países incrementaron la participación del producto industrial en el PIB -Chile, Venezuela, México y Corea-, la industria colombiana perdía cerca de dos puntos porcentuales de participación, comenzando desde ese momento su proceso de desindustrialización. Ya para 1990 la pérdida de participación de la industria manufacturera fue generalizada en todos los países, excepto Chile. Esta caída continuó incluso hasta 1993. En este último año, la participación de la industria manufacturera en Colombia fue del 19.8%, la de Argentina del 23.6% , México 20.2% y Corea 26.1%

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL COLOMBIANA

COMPOSICION INDUSTRIAL POR TIPO DE BIEN

Los principales cambios que ha sufrido la composición de la estructura industrial en el período comprendido entre 1967 y 1997, haciendo especial énfasis en los cambios originados por la adopción del nuevo modelo de desarrollo de apertura económica.

La mayor diversificación de la estructura industrial colombiana se presentó en el período de la posguerra; mientras que en 1945 el 85% del valor agregado industrial estaba representado por la producción de bienes de consumo, ya para finales de los años sesenta la industria manufacturera había comenzado a producir un espectro importante de bienes intermedios -alrededor del 43% del valor agregado industrial-, reflejando el relativo éxito del modelo de sustitución de importaciones. El ritmo de crecimiento de la industria en ese período estuvo basado principalmente en la producción de acero, hierro, químicos, refinación de petróleo y papel. La adopción de niveles arancelarios elevados y las restricciones cuantitativas como las licencias previas impuestas a las importaciones, proveían a las industrias en ciernes de protección suficiente, aunque excesiva en no pocos casos. Las décadas de los años setenta, ochenta y lo que va, corrido de los noventa, evidenciaron en conjunto una dinámica de diversificación de la estructura industrial menor que la del período de la posguerra. El patrón de especialización entre el tipo de bienes no volvió a presentar cambios tan drásticos como los ocurridos hasta el año 1974 y, en general, frente a otros países que para entonces tenían similar grado de desarrollo, vio truncada la ampliación y diversificación de su estructura industrial.

Los bienes intermedios conservaron su dinámica de crecimiento y hasta el período de apertura se mantuvieron como la principal categoría de bienes producidos en la industria, participando con el 32.9% del producto manufacturero en 1996, aun cuando habían perdido parte de la dinámica de crecimiento que sostuvieron hasta 1974. Entre este año y 1996 redujeron su participación en alrededor de cinco puntos porcentuales.

La pérdida de participación de los bienes intermedios fue compensada por el incremento de los bienes de consumo que, en conjunto, pasaron de representar el 44% de la producción manufacturera en 1974 al 51% en el período 1994-1996. Los bienes de consumo de tipo durable, particularmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com