ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Ecologica


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  2.349 Palabras (10 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 10

Economía ecológica

Introducción

El entorno económico que ha condicionado a la sociedad venezolana en el

siglo XX, se caracterizó por una extrema dependencia hacia el sector

petrolero. Ello influyó en el establecimiento de un modo de relaciones

inestables entre el orden ecológico y el orden económico. Las actividades

antrópicas entonces devinieron en una orientación industrialista que se

impulsó en el proceso de sustitución de importaciones, llevado a cabo

entre las décadas de los 60 y 70, con claras consecuencias de una

distribución hiperconcentrada de la población en áreas urbanas localizadas en la zona Norte-Costera. De allí que es necesario una

comprensión del estilo de desarrollo y sociedad, así como replantear las

bases en que se apoya el sistema económico. El cual se fundamenta, tanto

en la teoría como en la práctica, en el crecimiento económico y la

maximización de los beneficios de los agentes económicos. Dicho

enfoque es apoyado por la ciencia económica convencional, dejando a un

lado las interconexiones entre el ámbito económico y la ecología,

presentándose serios problemas de contaminación, alta generación de

desechos y residuos, destrucción de espacios naturales, disminución de la

diversidad cultural y biológica, y deterioro de la calidad de vida en los

sectores sociales más vulnerables.

La economía neoclásica y hegemónica establece que los problemas

ambientales obedecen a las fallas de mercado, en consideración de que

los precios no incorporan la información exacta de los "costos

ambientales", por ello se categorizan como "externalidades". Esto en un

claro sesgo por favorecer, epistemológicamente, el lugar nuclear del

mercado como mecanismo asignador eficiente de recursos en la toma de

decisiones de los agentes económicos individualistas.

Ante esa lógica del mercado se levanta la economía ecológica,

perspectiva sistémica asociada a la comprensión del proceso económico

con una visión termodinámica (Georgescu-Roegen, 1977). Es decir, se

evalúa a éste en base a los flujos de energías y materias que se

establecen entre las actividades humanas y el entorno. Ya no se trata de

elementos externos al sistema económico, sino que el sistema económico

tiene una ineludible conexión con respecto al sistema ecológico, gracias a

los niveles de entropía que resultan de los patrones de consumo y

producción. La dinámica de ambos sistemas se influyen mutuamente. El

sistema económico a su vez se edifica permanentemente en una base de

valores que expresan el modo de relaciones de quienes participan y el

ambiente que los rodea. Entonces, lo ético juega un papel fundamental

para que las consecuencias ecológicas de los procesos económicos

presenten niveles característicos de entropía alta, media o baja. Así que la

economía ecológica es un saber integrador socioambiental que concibe a

la economía y sus procesos como consecuencias de construcciones

culturales relacionadas con el entorno a través del intercambio de energía y

materia.

La imposición de la lógica del mercado ha conseguido anteponer la

eficiencia económica frente a la eficiencia ecológica, con resultados tan

devastadores, por ejemplo, como la pérdida de suelos destinados a la

producción de alimentos para ser utilizados al beneficio de las actividades

especulativas e inmobiliarias, disminuyendo las potencialidades de la

soberanía alimentaria, las condiciones ambientales del territorio y sus

mismos habitantes. Tal imposición no es producto de la nada, sino más

bien de la aplicación de las políticas que exigen los organismos

multilaterales a los países endeudados con la banca transnacional, a través

de la desregulación de los mercados de bienes y servicios,

privatizaciones, retirada del Estado en la intervención económica y

disminución de los gastos sociales y ambientales, entre otras. Lo anterior

tiene como causa final a la globalización, con la promesa nunca cumplida

de incorporar dichos países a niveles de consumo característicos de los

industrializados.

También es clave la estructura y escala de valores que el capitalismo ha

consolidado para condicionar conductas orientadas hacia la acumulación

(bien sea de poder, bienes, símbolos, etc.), reforzando los procesos de

planificación y toma de decisiones centralizados y orientados hacia la

imposición individualista del mercado. En razón de lo anterior, el

estudiante ubevista del Programa de Formación en Gestión Ambiental ha

de formarse en la comprensión amplia de los patrones de consumo y

producción y el cómo estos han derivado consecuencias para la calidad de

vida, es decir, la constitución de un conocimiento crítico de la realidad

económica y las consecuencias ecológicas en su entorno, basándose en

los principios de la economía ecológica, que obviamente incluyen una ética

ecológica asociada a un desarrollo ecológicamente sustentable,

socialmente justo, políticamente democrático y culturalmente digno

Introducción.

La Economía Ecológica es una disciplina que acepta como punto de partida que el sistema económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y con los sistemas sociales, influyéndose mutuamente. Existen discusiones metodológicas de carácter científico, en las que no vamosa entrar en profundidad, sobre si la economía ecológica supone un nuevo paradigma, un nuevo enfoque o, simplemente, una respuesta lógica de la ciencia económica a la amenaza sobre la supervivencia del ser humano, provocada, entre otras causas, por la separación del proceso productivo de su base natural. La Economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía:

La Microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El micro economista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.

La Macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com